Indicadores por área básica de salud: una nueva herramienta para la promoción de la salud comunitaria

30 Nov
Angelina González Viana, Dolores Ruiz Muñoz

La salud depende mayoritáriamente de factores situados fuera del sistema sanitario, como son los determinantes socioeconómicos, y es por este motivo que se considera que la acción intersectorial y la participación son elementos clave para una atención integral centrada en la persona y la comunidad. La Estrategia Nacional de Atención Primaria y Comunitaria (ENAPISC) pretende implementar un nuevo modelo de atención primaria con el objetivo de fortalecerla para que sea el eje vertebrador del sistema sanitario. Además, situa la orientación comunitaria como eje transversal y prioritario.

La orientación comunitaria tiene que ver con actuaciones a nivel de los y las profesionales de salud, actuaciones en la consulta individual y de la organización del equipo de atención primaria y tiene que ver también con la acción comunitaria a nivel de barrio o municipo, donde trabajan conjuntamente profesionales de salud pública, del municipio, entidades y ciudadanía. La acción comunitaria supone poner en funcionamiento un proceso dinámico e iterativo, que se distribuye en una serie de “fases”, como se muestra en la siguiente figura. La identificación de activos y necesidades a partir de la cual definir intervenciones es un punto muy importante del proceso.

En este contexto es fundamental disponer de datos fiables y robustos por áreas pequeñas, que permitan hacer una primera aproximación al diagnóstico comunitario y que aseguren la homogeneidad de cálculo para cada territorio. Para facilitar esta parte metodológica de la acción comunitaria, en el marco del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP), se han seleccionado, definido y calculado un conjunto de indicadores básicos a nivel de áreas básicas de salud (ABS) que permitan la comparativa tanto entre territorios como con los datos de Cataluña.

Para definir el conjunto de indicadores se creó un grupo de trabajo con expertas del Departamento de Salud. Participaron la Dirección General de Planificación en Salud, la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), el CatSalut y la Agencia de Salud Pública de Cataluña. Se realizó una selección de indicadores a nivel de área básica de salud, basada tanto en la detección de problemas de salud prioritarios como en sus determinantes, a partir de datos disponibles.

Grupo de trabajo de indicadores por área básica de salud del Departamento de Salud de Cataluña

Dolores Ruiz, Iria Caamiña, Adriana C. Freitas, Angelina González, Carmen Cabezas

 

Anna Mompart, Anna Puigdefàbregas, Antònia Medina, Anna Schiaffino

 

A partir de este trabajo, finalmente se seleccionaron 38 indicadores (4 demográficos, 3 socioeconómicos, 9 de morbilidad, 6 de mortalidad, 4 de estilos de vida, 1 de prácticas preventivas, 9 de recursos y uso de servicios sanitarios, y 2 de entorno físico).

Los indicadores se facilitan en forma de tabla dinámica, que permite visualizar de una manera sencilla los resultados de los diferentes indicadores para cada área básica de salud, y en formato de tabla por pestañas y de tabla en formato plano, formatos que permetin realizar otros cálculos a partir de los datos, ya que disponen de los numeradores y denominadores de cada indicador, además de las tablas brutas y estandardizadas, cuando es el caso.

Todos los indicadores se presentan sistemáticamente por sexo y territorio, y se actualizarán anualmente. A modo de ejemplo, mostramos detalle de estas visualizaciones.

 

Detalle de la tabla dinámica

 

Detalle de la tabla por pestañas

 

 

Detalle de la tabla en formato plano

También se ha publicado una guía para la creación del informe de salud a partir de estos indicadores. La guía incluye un apartado sobre la metodología y fuentes de datos de los indicadores seleccionados, a la vez que hace recomendaciones de cómo realizar el informe de salud, proponiendo algunas tablas y y gráficos para presentar los resultados.

Estos indicadores facilitan la realización de un informe de salud de forma ágil y sistemática. Se contempla ir revisando, en cada actualización, las mejoras que se vayan detectando a medida que los indicadores se utilicen, ya sea en la definición concreta de los indicadores como en la incorporación de nuevos indicadores. Próximamente se hará una actividad formativa sobre la utilización de esta herramienta.

La priorización a nivel político-estratégico de la salud comunitaria y el trabajo colaborativo de expertas ha permitido disponer de unos indicadores básicos que facilitan la implementación de la salud comunitaria y permite agilizar procesos metodológicos hasta ahora complejos.

Entrada elaborada por Angelina González Viana y Dolores Ruiz Muñoz, del grupo de trabajo de indicadores por área básica de salud del Departamento de Salud de Cataluña.

La importancia de los registros en cuatro preguntas

15 Nov
Kayla Smith

Hoy seguimos hablando de registros en el blog AQuAS. El mes pasado Jorge Arias habló del tema fijándose en la colaboración clínico-investigador y a principios de año tratamos el mismo tema con dos entrevistas a Olga Martínez i Xavier Mora con el foco puesto en las artroplastias y los nuevos materiales usados para las prótesis. Hace más tiempo, en el 2015, celebramos los 10 años del Registro de Artroplastias de Cataluña (RACat), coordinado y gestionado desde la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) y en esa ocasión Olga Martínez y Laia Domingo hablaron de la experiencia del registro en términos de su historia y funcionamiento.

Empezamos el post de hoy sobre la importancia de los registros.

1. ¿Qué queremos decir con «registro»’?

Un registro es una recopilación de información estandarizada que puede incluir desde el diagnóstico de un paciente, los resultados, los procedimientos, las enfermedades, el rendimiento de un dispositivo, entre otros aspectos, y todos estos datos son utilizados para evaluar resultados específicos con objetivos predefinidos de carácter clínico, científico o de investigación.

De forma más concisa, un registro recopila información estandarizada, que se utiliza para un propósito específico, sobre pacientes que comparten una condición o determinadas características. Los registros de pacientes han existido durante décadas, con los primeros registros de artroplastias, en la región nórdica, que debutaron en la década de 1970: el Swedish Hip Arthroplasty y el Swedish Knee Arthroplasty Registers, el año 1975 y 1979, respectivamente, seguido del Finnish Arthroplasty Registry el año 1980.

Esta publicación se centrará específicamente en los registros de implantes y su importancia a nivel local, nacional e internacional, aunque hay otro tipo de registros.

2. ¿Por qué son importantes?

Los registros son de vital importancia por varios motivos.

Por lo que refiere al sector sanitario, como se recopila un conjunto estandarizado de datos, un registro permite a los profesionales y a los investigadores del ámbito salud hacer comparaciones sistemáticas a través de múltiples conjuntos de datos y considerar ubicaciones geográficas. El personal sanitario puede estar al tanto de las variables que se tienen en cuenta en diferentes registros y pueden extraer conclusiones a partir de las experiencias de otros. Los registros pueden facilitar el desarrollo profesional al mismo tiempo que hacen visibles prácticas clínicas, resultados y posibles áreas de mejora.

Con estos datos, podemos identificar mejores prácticas, utilizar los resultados previos como guía y obtener información importante, de forma muy rápida, si se plantea la necesidad de retirada de un implante.

Encontraríamos un ejemplo de esta situación con el caso de los implantes mamarios Poly Implant Prothèse (PIP), que se hicieron en Francia con una silicona más económica e industrial que no estaba aprobada para uso médico. Los implantes se rompían dos veces más frecuentemente que la media y causaron problemas de salud en miles de mujeres.

Pasado ésto, el NHS británico creó e implementó un registro, el The Breast and Cosmetic Implant Registry (2016), para pacientes de Inglaterra con implantes de mama y otros implantes cosméticos que permite rastrear los implantes de forma rápida y eficiente, en caso que surjan problemas de seguridad similares.

3. ¿Fortalezas y barreras de los registros internacionales?

Los registros no sólo son importantes para hacer un seguimiento de la información a nivel local o nacional, sinó que también son muy útiles en el contexto internacional, para comparar fácilmente técnicas y métodos entre países.

Sin embargo, algunas barreras pueden dificultar el acceso a datos internacionales. Los últimos cambios en la regulación europea por lo que refiere a protección de datos del paciente, podrían tener efectos en los registros internacionales.

Según un experto del Dutch Arthroplasty Register (LROI), esta legislación introducida en mayo de 2018 podría perjudicar los registros por el hecho que hasta el momento estaban regulados por legislaciones nacionales más flexibles y que ahora se verán obligados a adaptarse a una normativa más rígida.

Sobre el personal implicado en los registros internacionales, ya sean stakeholders, decisores, profesionales de la salud, o otros, deben saber de las posibles barreras derivadas de abarcar varios países y también de otros aspectos de regulaciones a nivel regional, estatal y europeo para garantizar la correcta implementación y funcionamiento del registro.

Los expertos de dos registros internacionales, el Nordic Arthroplasty Register Association (NARA) y el International Collaboration of Breast Registry Activities (ICOBRA), afirman que varios países y, por tanto, múltiples jurisdicciones, participando en un solo registro es una situación que implica dificultades por el hecho que el registro en conjunto está obligado a funcionar utilizando las normas impuestas por el país más estricto.

A pesar de estas barreras, los registros internacionales siguen siendo una fuente de información útil. Facilitan el avance en los conocimientos, procesos y datos sobre los tipos de implante a usar y/o evitar.

4. ¿Qué puede hacer este conocimiento por AQuAS?

La implementación de un registro, la funcionalidad a largo plazo y las mejores prácticas son de gran importancia para AQuAS, que creó y está al cargo del RACat.

Actualmente, el RACat recopila información sobre los procedimientos de artroplastia de cadera y rodilla de 53 de los 61 centros sanitarios del Sistema Integrado de Salud de la Red de Salud Pública de Cataluña (SISCAT) y está a punto de incluir los procedimientos de artroplastia de hombro.

Dada la amplitud y la profundidad de los conocimientos existentes en la comunidad internacional, AQuAS y los que participan estrechamente con el RACat están interesados en la información disponible en términos de buenas prácticas de implementación y sostenibilidad, y también con los tipos de variables incluidas en los registros.

Con la idea de seguir los pasos de los registros que ya están bien establecidos, AQuAS, el sistema de salud catalán y la comunidad internacional, en conjunto, pueden mejorar la atención de sus poblaciones.

Entrada elaborada por Kayla Smith.

Preventing Overdiagnosis 2018: Tres claves para reduir el sobrediagnóstico

8 Nov
Johanna Caro Mendivelso

Este año la conferencia anual del Preventing Overdiagnosis se realizó en Copenhague co-patrocinada por la Organización Mundial de la Salud y contó con la participación de delegados de aproximadamente 30 países.

El espacio que se genera en esta conferencia permite abordar el tema de cómo los profesionales de la salud, investigadores y pacientes pueden implementar soluciones a los problemas relacionados con el sobrediagnóstico, el sobretratamiento y la sobreutilización empleando la evidencia que está disponible.

En general, algunos de los temas que se trataron fueron la implementación de recomendaciones para «dejar de hacer», el desafío de abordar el diagnóstico excesivo en la visita clínica, el impacto del sobrediagnóstico, el hecho de convertir a la ciudadanía en pacientes y el papel de los factores de riesgo en el diagnóstico excesivo.

John Brodersen, profesor de medicina de familia de la Universidad de Copenhague, inicia la conferencia haciendo una reflexión de lo que és y lo que no es el sobrediagnóstico. En general, el sobrediagnóstico significa hacer que las personas sean pacientes innecesariamente, identificando problemas que nunca iban a causar daño o medicalizando las experiencias de la vida cotidiana ampliando las definiciones de las enfermedades. Este sobrediagnóstico puede desencadenar una cascada de tratamientos excesivos.

Posteriormente, Iona Heath, médico de familia y miembro del Comité organizador del Preventing Overdiagnosis,  pregunta a la audiencia Why we are so afraid of normal?  (¿Por qué tenemos tanto miedo de ser normales?). Reflexiona sobre por qué los médicos están dispuestos a apresurarse a hacer un diagnóstico y pone de manifiesto que la tarea de la definición de «quién es normal» es un desafío. ¿Quién tiene que definir quién es normal y usando qué criterio?

Gisle Roksund, un médico de familia de Noruega refiere que la tendencia general en medicina es: “encuéntralo antes y haz más”. Así mismo, resalta el hecho de que se están etiquetando a las personas como enfermas con condiciones “pre” cuando no lo están. Y finaliza diciendo que la vida misma es una condición de “pre-mortalidad”.

Por su parte,  Paul Glasziou, médico de familia y profesor de la Universidad de Bond Australia presentó las tres claves para reducir el sobrediagnóstico: reduciendo la sobredetección, la sobredefinición y la medicalización. Juan Pablo Brito, endocrinólogo e investigador de la Clínica Mayo, en su conferencia del diagnóstico centrado en la persona habla de un nuevo término: Extradiagnóstico; termino que referiría a cuando el diagnóstico no es apropiado para la biología, el contexto o las preferencias de un paciente. El diagnóstico centrado en el paciente se basa en identificar el problema y llevar a cabo las acciones para resolverlo. Es decir, «llegar juntos a una conclusión que tenga sentido intelectual, emocional y práctico«.

En salud mental, Allen Frances, psiquiatra en Estados Unidos, resalto que el sobrediagnóstico en psiquiatría podría evitarse si los médicos de familia tuvieran más tiempo en su consulta para conocer a sus pacientes.

Por otro lado, Steven Woloshin and Lisa Schwartz, médicos internistas y co-directores del Center for Medicine and Media en el The Dartmouth Institute, explican que algunas campañas publicitarias pueden ampliar las definiciones de las enfermedades y ésto puede generar un sobrediagnóstico y una medicalización de las experiencias de la vida. Estas reflexiones ponen de manifiesto la importancia de la existencia de una regulación alrededor de estas campañas.

Finalmente, el Preventing Overdiagnosis es un espacio que permite compartir experiencias tanto teóricas como prácticas  de lo que actualmente se está llevando a cabo a nivel mundial respecto al sobrediagnóstico y al sobretratamiento.

Desde AQuAS y en colaboración con profesionales de la salud y sociedades científicas, el proyecto Essencial en Cataluña intenta abordar estos temas contextualizándolos en nuestro entorno e intentando implementar las recomendaciones que evitan las prácticas de poco valor.

Entrada elaborada por Johanna Caro Mendivelso (@jmcaro103).