Realidad virtual, realidad evaluada

28 Dic

Durante los últimos años, el número de proyectos de innovación ha crecido de forma exponencial. La presencia de soluciones disruptivas tiene impacto en nuestro día a día. Desde el uso de los móviles, pasando por las apps, los robots y los sistemas de domótica, el ecosistema de la disrupción ha abierto las puertas a un nuevo paradigma: hay soluciones tecnológicas que monitorizan datos de todo tipo y que los gestionan abriendo el horizonte a nuevos escenarios.

A partir de un programa de formación y capacitación transregional en el ámbito de la innovación será posible elaborar un continuum robótico entre el ámbito doméstico y los ámbitos profesionales que favorezca la adopción de la innovación, las preferencias de cada persona y la metodología HTA.

Estamos hablando del ecosistema de la innovación y del proyecto ALEXHTA.

El proyecto ALEXHTA desarrollará un robot capaz de elaborar informes HTA de cualquier tema de interés, priorizando a nivel individual o comunitario.

El siguiente paso (en fase de prototipo en estos momentos) será el algoritmo AHTA (accelerated HTA) que a través de un sistema de machine learning construirá conocimiento actualizado al momento en base a los diferentes informes de evaluación elaborados y sintetizará la pregunta PICO en una respuesta PACO (Potente, Actual, Contudente, Optimizada) utilizando también la información publicada en tiempo real a partir de un motor virtual de búsqueda en Pubmed/MEDLINE.

Será a partir de la identificación, la selección y la síntesis de las publicaciones más novedosas sobre un tema y con más calidad metodológica que se replicará esta estrategia de búsqueda en todas las fuentes de información disponibles, llegando incluso a publicaciones científicas que todavía no han sido desarrolladas pero que ya forman parte del ADN de los investigadores, ya no hablamos de llegar a los pre-prints, sinó a los pre-thinks.

¿Cuál es el objetivo de todo ésto? Evaluar innovando y accelerar innovando (EI-AI). Muy pronto tendremos más información sobre el robot ALEXHTA, desarrollado por las principales agencias de evaluación, que formará parte del día a día de la ciudadanía del futuro, sin lugar a dudas.

¡Feliz día de los Santos Inocentes desde AQuAS!

Felices fiestas desde el blog AQuAS

20 Dic

Desde el blog AQuAS de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries os queremos dar las gracias por habernos acompañado un año más.

Con el objetivo de compartir conocimiento y generar un espacio de reflexión, este 2018 hemos publicado 48 posts.

La línea editorial del blog contempla temas de evaluación y de sistema de salud, de participación de pacientes y ciudadanía, de prácticas de poco valor (proyecto Essencial), de eHealth y salud conectada, de analítica de datos, de investigación, de cuestiones de género, de desigualdades en salud, de innovación y de actualidad; con contenidos elaborados por autores de AQuAS y autores invitados.

Los cinco posts más leídos de 2018 han sido los siguientes (por orden alfabético del título del post):

El próximo 10 de enero sabremos qué post es el ganador del Blog AQuAS Awards 2018. De momento, ¡muchas gracias por leernos y felices fiestas!

Post elaborado por Marta Millaret (@MartaMillaret), editora del blog AQuAS.

Proyecto PIPPI: comunidad de práctica para la compra basada en valor

13 Dic
Ramon Maspons

La innovación ha estado presente en el blog AQuAS con proyectos como Antisuperbugs y Ritmocore pero hay muchos más en marcha ahora mismo. Hoy pondremos el foco en la compra de innovación y en cómo esta metodología innovadora puede tener impacto en la práctica clínica.

Entrevistamos Ramon Maspons, ingeniero especializado en gestión de la innovación y de la tecnología, coordinador de innovación en AQuAS.

¿Qué instrumentos tiene a su alcance el sistema de salud actual para añadir valor a la atención sanitaria?

La compra pública de innovación es uno de los instrumentos facilitadores en la adopción de las innovaciones y el desarrollo de políticas tecnológicas y de innovación. En el sector salud, por sus características, se convierte en un elemento estratégico. Hay otros sectores donde ésto no sucede porque el comprador público no tiene poder de mercado.

¿De qué forma la innovación aporta valor?

En un primer nivel, podríamos decir que si no hay aplicación, no se genera valor. En un segundo nivel, el valor lo aportan los cambios en el proceso. Y en un tercer nivel, podríamos hablar directamente del usuario.

Hace poco se publicó en la revista Annals de Medicina (publicación de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares) un artículo muy breve sobre este tema. En otro contexto, recientemente, el King’s Fund ha publicado un informe sobre modelos de innovación.

¿Quieres destacar algun proyecto innovador dentro del ámbito de innovación?

Sí, el proyecto PIPPI, coordinado por el Hospital Universitario Karolinska y con implicación de AQuAS, junto con seis instituciones más de ámbito hospitalario y universitario de Suecia, Holanda, Italia, Austria, España, Finlandia y Reino Unido. Se trata de una estructura formada por hospitales de la European University Hospital Alliance, que es la red de hospitales europeos más relevantes, y AQuAS. El foco de este grupo de trabajo son los nuevos modelos de compra basada en valor usando las tecnologías digitales como elemento transformador de los servicios de salud.

Grupo de trabajo del proyecto PIPPI

¿Os habéis planteado cambiar el nombre al proyecto?

No. Pero en realidad sí. El nombre tiene acepciones y connotaciones curiosas en los diferentes idiomas. Éste fue uno de los temas que surgió en el Kickoff meeting del proyecto.

Bromas a parte, ¿Qué implicación tiene AQuAS en el proyecto PIPPI?

El conocimiento experto de AQuAs en evaluación, innovación y compra de innovación es clave. Este proyecto plantea un entorno donde los diferentes agentes implicados en el cambio puedan ponerse de acuerdo y trabajar juntos. Tanto en el momento de hacer aflorar las necesidades del sistema de salud, de los hospitales, como en el momento de implicar empresas, centros tecnológicos, universidades, pacientes y cuidadores.

El objetivo es muy ambicioso, ¿qué dirías que tiene de especial este proyecto?

El enfoque estratégico de poner en un mismo proyecto los diferentes stakeholders implicados en la mejora de la atención sanitaria pero contando con el liderazgo de hospitales y de una agencia de evaluación. La identificación de necesidades y de soluciones, con todo este mapa de conocimiento experto diverso, es una de las fortalezad de este proyecto.

¿Cómo funcionará el proyecto PIPPI?

El proyecto tiene que desarrollar una comunidad de práctica donde se podrán plantear retos y soluciones en un marco internacional.

¿Podríamos concretar un poco en qué ámbitos impactarían las tecnologías digitales en los servicios de salud?

Por supuesto. Podemos incluir temas muy diferentes como la cocreación con clínicos, telemedicina, analítica de datos, inteligencia artificial… Algunos aspectos están más cerca en el horizonte y otros más lejos. Existe una reflexión muy potente sobre tecnologías digitales: se dice que todo lo que se digitaliza, se desmaterializa y se desmonetiza (quizá es un tema demasiado complejo para desarrollar ahora) y también hay quien dice que, finalmente, lo que se digitaliza se democratiza, però sería entrar en otros temas.

Antes hablabas de implicar pacientes, ¿de quién y de qué hablamos exactamente?

El paciente es un elemento clave en la compra basada en valor porque el paciente genera valor y ésto puede ser complicado de entender desde otros sectores. Cuando hablamos de transformación digital a menudo la implicación de los pacientes es tan necesaria como delicada y requiere una cierta metodología y reglas de juego específicas. Estamos hablando de sistemas complejos que requieren formas de trabajar complejas y con la implicación de sensibilidades, modelos organizativos, gobernanzas, sistemas de salud, tipos de proveidores… muy diversos. De lo que estamos hablando, en definitiva, es de hacer que los pacientes formen parte de la identificación de necesidades, de la toma de decisiones; hablamos de conceptos de paciente experto, participación ciudadana y health literacy.

¿Y cómo haréis todo ésto?

Los miembros de este consorcio tenemos experiencia, conocimiento, metodologías y liderazgo para sacar adelante un proyecto de estas características. Recomiendo la presentación de Romualdo Ramos y Tanja Stamm de la Universidad de Viena para saber más de este proyecto.

¿El objetivo del proyecto PIPPI en dos palabras?

Imposible con solo dos palabras, ¿puedo usar diez palabras? Diría: Facilitar el diseño conjunto de la mejor atención sanitaria posible.

“Practising wisely”: de Canadá a Cataluña pasando por Copenhague

5 Dic
Johanna Caro Mendivelso

Seguimos con la temática del Preventing Overdiagnosis que vimos en este otro post pero desde una perspectiva más práctica con experiencias de implementación para reducir prácticas de poco valor y, por tanto, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, en la línea del proyecto Essencial de AQuAS.

Y es que nos siguen interesando temas de este congreso. Desde la perspectiva de la implementación, se realizaron talleres y comunicaciones que trataron estos temas. Entre ellos se puede destacar: “The difficult art of un-doing”, que ofreció un marco teórico de implementación enfocado en «dejar de hacer» junto con una dinámica de “role play” entre médicos y pacientes. Este taller, liderado por John Brodersen y Iona Heath, expuso los desafíos a los que los profesionales actualmente se enfrentan al incorporar nuevas herramientas tanto para comunicar estos temas, como para utilizar las decisiones compartidas en su práctica clínica.

A medida que incrementa la evidencia acerca de estos temas, el nuevo reto es saber cómo utilizar este conocimiento. A partir de la experiencia de los médicos de familia se describieron ejemplos de visitas clínicas par demostrar como el conocimento de los conceptos de sobrediagnóstico y sobretratamiento pueden integrarse en el proceso de toma de decisiones compartidas en la consulta.

También durante el congreso hubo una formación orientada a los profesionales que estaban interesados en aprender sobre los conceptos básicos del sobrediagnóstico y que hasta el momento desconocían. La mayor parte eran profesionales asistenciales que tratan pacientes en su práctica clínica habitual. Este espacio les permitió adquirir este tipo de conocimiento para poder integrarlo en sus visitas.

Así mismo, se presentó la iniciativa “Practising Wisely” de médicos de familia del Ontario College (OFCP) que han desarrollado una intervención basada en talleres prácticos dirigidos a médicos de familia para reducir la sobreutilización en atención primaria. Esta iniciativa empezó en 2011 y se está implementando en la mayor parte del Canadá.

El objetivo es que los profesionales puedan desarrollar habilidades para mantener conversaciones complejas con sus pacientes (por ejemplo, relacionadas con el sobrediagnóstico) y poner en práctica el proceso de decisiones compartidas.

El taller se basa en cuatro módulos de una hora y media e introduce una reflexión sobre las pruebas diagnósticas y los tratamientos excesivos, la detección del cáncer y la vigilancia excesiva de la enfermedad. Se abordan prácticas clínicas de poco valor como las pruebas de imagen en dolores lumbares, prescripción de inhibidores de la bomba de protones y estatinas, desprescripción en adultos mayores y analíticas anuales en población sana. Así mismo, se presentó cómo se llevó a cabo la evaluación a  los profesionales centrada en la adquisición  de conocimientos y de satisfacción para poder identificar barreras y posibles aspectos de mejora en los talleres.

Por otra parte, también se presentaron experiencias interesantes desarrolladas en Cataluña. Carolina Requeijo, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, presentó la iniciativa de DianaSalud y el impacto que ha tenido como una herramienta útil para mejorar la adecuación de la práctica clínica y la identificación de recomendaciones que eviten prácticas de poco valor. Así mismo, Karla Salas, desde el mismo hospital, mostró los resultados de una encuesta para evaluar el conocimiento y la aplicabilidad clínica de las recomendaciones de las prácticas de poco valor entre médicos y gestores en España.

En el ámbito de la atención primaria, Carles Brotons, del Equipo de Atención Primaria Barcelona Sardenya, presentó los resultados de un estudio sobre el impacto de utilizar una guía americana, británica y europea sobre la evaluación del riesgo cardiovascular y Carles Llor, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, presentó el estudio de sobrediagnóstico de la etiología bacteriana en las exacerbaciones agudas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las discrepancias de las guías de práctica clínica actuales a nivel estatal.

Finalmente, este congreso puso de relieve la necesidad de utilizar herramientas de comunicación para integrar los conceptos de sobrediagnóstico y sobretratamiento en la práctica clínica y abordar estos temas con los pacientes. Cada vez son más las experiencias sobre implementación de intervenciones para dejar de hacer y la adecuación de la práctica clínica, experiencias que se presentan en este foro científico y que ponen de manifiesto su relevancia en la provisión de servicios y la calidad de la atención sanitaria, elementos que también están en el horizonte del proyecto Essencial.

Entrada elaborada por Johanna Caro Mendivelso (@jmcaro103).