La colaboración entre profesionales y ciudadanía, factor clave para hacer visibles y útiles los datos de salud

16 Jul

CrisRibasCristina Ribas, Presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC). Profesora de Periodismo en Internet. Universitat Pompeu Fabra

AQuAS y ACCC han organizado recientemente un taller de visualización de datos dirigido a técnicos de salud y periodistas científicos. El resultado de la sesión ha sido estimulante y enriquecedor para ambos perfiles. Sin duda, la compartición de conocimiento entre disciplinas incentiva la innovación y el crecimiento profesional.

La sesión, impartida por Eva Domínguez y Paula Guisado, mostró ejemplos de visualización aplicados, sobre todo al periodismo, pero las instituciones, cada vez más, están avanzando en esta misma línea. Y es que la ciudadanía pocas veces sabe cómo interpretar y tratar los datos que tiene a su disposición sino se acompañan de gráficos y herramientas interactivas. El Observatorio del Sistema de Salud, por ejemplo, hace un gran esfuerzo en reunir en un solo portal todos los datos de la red de instituciones catalanas y, como explicó Anna García Altés, están investigando cómo usar las herramientas de visualización para dar un mejor servicio.

Los periodistas, por su lado, son en su mayoría autodidactas ya que el periodismo de datos es una disciplina muy nueva y todavía experimental en las facultades. Sin embargo, algunos medios cercanos ya han comenzado a incorporar pequeños departamentos y laboratorios donde se elaboran productos destacados: La Vanguardia y El Mundo son ejemplos. El Periódico también ha puesto en marcha algunas iniciativas, como Fuga2 donde se utilizaron estas herramientas para explicar el éxodo de científicos y científicas fuera del país. Internacionalmente son muy conocidas las aportaciones del New York Times, el británico The Guardian y La Nación en Argentina. En nuestro país, además, periodistas y programadores han creado empresas especializadas como Data’n Press y se organizan anualmente jornadas en el CCCB conjuntamente con la Open Knowledge Foundation.

La colaboración entre la administración, periodistas y programadores junto con organizaciones ciudadanas, puede dar todavía mucho más de si. Se trata de que cada uno aporte lo que mejor sabe hacer y confíe en los demás con una finalidad clara. Los datos son muy vistosos si se muestran en especiales multimedia como los mencionados pero, en ocasiones, se pierde el valor de su utilidad ciudadana. Nuevos proyectos en este sentido van tomando forma, como por ejemplo en Uruguay «A tu Servicio«, plataforma que permite comparar indicadores para tomar decisiones sobre cambio de centros sanitarios y otras cuestiones. Es fruto de una colaboración entre el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, la asociación DATAUY y el apoyo de la Fundación Avina. Más de 30.000 personas pudieron comparar y elegir gracias a esta plataforma que ha sido finalista de los Open Data Awards 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.