Central de Resultados. Ámbito hospitalario. Datos 2014.

6 Ago

AGA2Anna García-Altés, Responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña

Este informe presenta los resultados de todos los hospitales del SISCAT para el año 2014. La estructura de los informes de este año es ligeramente diferente de la de los años anteriores. Se ha optado por tratar menos temas, pero más concretos y con más profundidad. También se ha hecho un esfuerzo especial para incluir indicadores de evaluación de los cuidados enfermeros, un área hasta ahora poco tratada en los informes de la Central de Resultados, e indicadores nuevos provenientes de registros hasta ahora no analizados en los informes. Algunos ejemplos de estos indicadores son: la mortalidad en GRD de baja mortalidad, la mortalidad en pacientes que han desarrollado complicaciones, las úlceras por presión, o los indicadores relativos al registro de donación y trasplante y el CMBD de urgencias. Sin embargo, las tablas con los valores de todos los indicadores centro por centro -el rasgo diferencial de la Central de Resultados- siguen presentes. Como otros años, todos los informes incluyen experiencias innovadoras que permiten obtener buenos resultados asistenciales, incluidas en el Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña, así como la opinión de personas expertas, e indicadores específicos de resultados de un hospital monográfico, este año el Hospital Maternoinfantil de Vall d’Hebron.

Tras el descenso del año 2011, la actividad hospitalaria ha ido aumentando de forma sostenida desde 2012, en que se establecen objetivos exigentes relacionados con el aumento de la actividad quirúrgica y la reducción de las listas de espera quirúrgicas. Se ha pasado de 796.362 hospitalizaciones en el año 2013 a 811.851 en 2014. Este incremento es atribuible al aumento de la actividad quirúrgica en detrimento de la médica. Este cambio en el tipo de actividad de los hospitales ha ido acompañado de un importante incremento en el número de intervenciones de cirugía mayor ambulatoria: actualmente 6 de cada 10 intervenciones se hacen con CMA. Este aumento se ve en todos los procedimientos susceptibles y muy particularmente en algunos de ellos, como las varices de las extremidades inferiores, que 8 de cada 10 de ellas se hacen con CMA.

Por otra parte, y también relacionado con la eficiencia de los centros, la duración de las estancias de hospitalización convencional se ha estabilizado en los últimos años con valores alrededor de 6,1 días; en cambio, en condiciones específicas como la insuficiencia cardíaca congestiva o la fractura de cuello de fémur ha tenido una tendencia descendente, posiblemente fruto de la mejora en la continuidad asistencial de estos pacientes.CR Hospitals

Como ya viene siendo un clásico, la percepción favorable de las personas usuarias de los servicios sanitarios es muy alta. En particular, y para la atención ambulatoria especializada, el nivel de satisfacción global alcanza una puntuación media de 7,8 sobre 10, y la fidelidad es del 82,9%. El trato personal del médico es el aspecto asistencial mejor valorado, con una media de 92,3, con todos los hospitales de Cataluña situados en el nivel de excelencia. El tiempo de espera entre que se detecta la necesidad de la visita al especialista y el día de la visita es el aspecto peor valorado, con un 65,5% de valoraciones positivas.

Además, los resultados de los hospitales del SISCAT el año 2014 se mantienen e, incluso, mejoran respecto al 2013. Este es el caso de indicadores muy ligados a la práctica médica, como la mortalidad al alta en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, insuficiencia cardíaca congestiva, ictus o fractura de cuello de fémur, que siguen mostrando una mejora progresiva a pesar del envejecimiento poblacional. Es con relación a la fractura de cuello de fémur que hay una de las novedades de este año: el análisis de este proceso asistencial. Se han seleccionado un conjunto de indicadores que reflejan los factores de riesgo de los pacientes, los resultados de la asistencia hospitalaria (mortalidad) y su consumo de recursos (atención primaria y farmacia) previo y posterior a la fractura. Los resultados se han medido por el total de Cataluña y nominalmente para cada centro hospitalario y equipo de atención primaria.

La mayoría de los indicadores que hacen referencia a la adecuación de la atención se mantienen sin cambios, a excepción del porcentaje de neumonías sin complicaciones, que sigue una tendencia descendente desde el año 2009; al respecto hay una recomendación del proyecto Essencial (http://essencialsalut.gencat.cat) para disminuir los ingresos por esta condición. Otra excepción es el tiempo puerta-aguja en trombólisis IV por ictus isquémico, que ha pasado de 51 minutos en 2013 a 48 minutos en el año 2014.

Yendo a los indicadores de seguridad, las tasas de bacteriemia de catéter venoso siguen una tendencia descendente, situándose en 2014 en el 0,19 por 1.000 días de estancia. En el caso de la tasa de bacteriemia de catéter venoso central, también ha habido esta disminución; en este caso particular, el ahorro económico derivado de la disminución de esta tasa entre 2008 y 2013 es de casi 10 millones de euros. Siguiendo con los indicadores de seguridad, y yendo a aquellos relacionados con los cuidados enfermeros, la mortalidad en GRD de baja mortalidad se mantiene estable alrededor del 0,07%. En cambio, la mortalidad en pacientes que han desarrollado complicaciones tiene una tendencia descendente desde el año 2009, y ha pasado del 27,3% al 25,3% en el año 2014. Las úlceras por presión tienen una tendencia más irregular.

Las medidas de racionalización y austeridad que han sido necesarias implantar desde el inicio de la crisis económica por los hospitales del SISCAT han permitido reducir los gastos y generar unas pérdidas de explotación que, a pesar de la disminución de los ingresos, muestran unos indicadores de resultados en el 2013 similares a los de 2009, año previo al comienzo de la aplicación de las medidas de ajuste. Así, los indicadores de la Central de Balances de los hospitales del SISCAT para el año 2013 relativos a la rentabilidad de ingresos, la rentabilidad económica, los recursos generados positivos y el ingreso por unidad producida han empeorado, pero generando unas pérdidas inferiores al conjunto de impactos económicos negativos que se han producido en 2013 (reducción de tarifas, incrementos del tipo impositivo del IVA y el alza de las cuotas de la Seguridad Social), mientras que el coste por unidad producida y la productividad mejoran respecto al año 2012. La solvencia, liquidez y endeudamiento tienen valores bastante estables respecto al ejercicio 2012.

En cuanto a la docencia de los hospitales del SISCAT, la media de las puntuaciones de los 3 primeros MIR que han elegido un hospital catalán es de 7; en el caso de los residentes de enfermería es de 96. Finalmente, y en cuanto a los indicadores de uso de TIC en salud, los resultados muestran valores ligeramente inferiores al año pasado, aunque positivos, como es la digitalización y uso de la de la historia clínica electrónica en el 75% de los centros, o el uso de la teleconsulta y el telediagnóstico en el 44,1% y el 50,0% de los centros, respectivamente.

El hecho de que el primer informe con datos nominales incluyera datos de dos años atrás, posibilita a día de hoy tener una serie de seis años (2009 a 2014). Esto ha hecho posible seleccionar un conjunto de indicadores, presentes en todos los informes y analizar la tendencia en los valores, con el fin de ver el impacto de las políticas sanitarias y acciones de mejora llevadas a cabo en estos últimos años. Esta evaluación representa un paso más para reforzar la Central de Resultados como una herramienta para monitorizar, evaluar y comparar la evolución de los resultados asistenciales y de gestión de los centros, así como también para reforzar los objetivos de transparencia y rendición de cuentas. Este es el caso de:

  • la atención centrada en el paciente, y el papel fundamental del PLAENSA para conocer las valoraciones de las personas usuarias,
  • las hospitalizaciones, sobre todo el aumento de las quirúrgicas, y la potenciación de la CMA, como elementos muy importantes para la mejora de la eficiencia de la atención,
  • la mortalidad al alta y a 30 días, muy sensibles al conocimiento progresivo de los factores asociados, y el liderazgo clínico necesario para implementar medidas de mejora,
  • las cesáreas, en el que se han identificado los elementos que están siempre presentes en los hospitales que hacen menos,
  • los ingresos urgentes y las urgencias ingresadas, muy relacionados con la adecuación del criterio de ingreso y la utilización de alternativas a la hospitalización convencional, y
  • la bacteriemia de catéter venoso y de catéter venoso central, en el que se han producido disminuciones significativas, y donde los programas VINCat, Bacteriemia Zero y Cat-VINCat han sido primordiales.

Como otros años, el análisis de los resultados de este informe puede profundizarse mediante el aplicativo de la Central de Resultados y las hojas de cálculo dinámicos disponibles en el sitio web del Observatorio (http://observatorisalut.gencat.cat), así como mediante los ficheros de datos abiertos que, cumpliendo con los estándares internacionales del W3C, se ponen a disposición de todos en el sitio web de la Generalitat de Catalunya (http://dadesobertes.gencat.cat/ca). Como novedad, para facilitar la consulta de los resultados, este año se incluyen en el informe impreso las tablas con los indicadores para hospitales (las «fichas de hospitales»), que ya estaban disponibles el año pasado en la página web. Además, se ha diseñado una hoja con representaciones gráficas de una selección de los indicadores, para cada uno de los hospitales, con el objetivo de ser una herramienta de ayuda en la gestión clínica de los centros. Finalmente, y como el año pasado, se ha publicado un resumen de los resultados en forma de infografía.

Este informe, y todos los datos que se presentan, pueden encontrarse en la web del Observatorio: http://observatorisalut.gencat.cat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.