Anna García-Altés, Responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña
Este informe presenta los resultados de todos los equipos de atención primaria (EAP) del SISCAT para el año 2014. La estructura de los informes de este año es ligeramente diferente de la de los años anteriores. Se ha optado por tratar menos temas, pero más concretos y con más profundidad. También se ha hecho un esfuerzo especial para incluir indicadores de evaluación de los cuidados enfermeros, una área hasta ahora poco tratada en los informes de la Central de Resultados, e indicadores nuevos provenientes de registros hasta ahora no analizados en los informes. Algunos ejemplos de estos indicadores son el porcentaje de pacientes diabéticos con diagnósticos de enfermería relacionados o los indicadores relativos al CMBD-UR. Sin embargo, las tablas con los valores de todos los indicadores centro por centro -el rasgo diferencial de la Central de Resultados- siguen presentes. Como otros años, todos los informes incluyen experiencias innovadoras que permiten obtener buenos resultados asistenciales, incluidas en el Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña, así como la opinión de personas expertas.
El 75,0% de la población asignada a un EAP fue atendida por su equipo al menos una vez; y en el caso de la población de 75 años o más, el 96,2%. En el año 2014, los EAP hicieron 44.728.296 visitas, que suponen una media de 7,6 visitas por persona atendida.
En cuanto a la adecuación de las actividades de los EAP, la tasa de urgencias hospitalarias, que incluye hospitales y CUAP, está disminuyendo aunque sigue en niveles altos: ha pasado de 471,0 por 1.000 personas a 428,0. De éstas, un 67,1% son de nivel 4 y 5, es decir, situaciones de menor urgencia y situaciones no urgentes. Las hospitalizaciones potencialmente evitables se mantienen estables, con valores relativamente elevados, tanto globales como por EPOC o ICC. La variabilidad en este indicador indica la posibilidad de mejora que hay en los resultados de algunos de los equipos. En cuanto a la prescripción farmacéutica, el porcentaje de pacientes polimedicados se sitúa en el 0,05%, valor relativamente estable en los últimos años, después de todas las políticas de contención del gasto farmacéutico y de adecuación de la prescripción.
La efectividad de la atención primaria en diabetes mellitus de tipo 2 es buena. El año 2014, la prevalencia de diabetes atendida en la atención primaria fue del 9,1% en la población asignada de 15 años y más. Sin embargo, un 10% de los EAP han informado prevalencias de diabetes inferiores al 4,9%, lo que probablemente denota problemas de registro que podrían ser mejorables y que permitirían tener un conocimiento más preciso de esta enfermedad. En cuanto a su tratamiento, un 71,6% de los pacientes diagnosticados de diabetes en la atención primaria ha sido tratado con fármacos antidiabéticos no insulínicos.
En cuanto a las coberturas vacunales, la de la población infantil se mantiene en niveles elevados y muestra poca variabilidad entre EAP; la cobertura de la vacunación antigripal, en cambio, tiene tendencia a disminuir progresivamente y este año se sitúa por debajo del 50% de la población de 60 años o más (48,5%). Por otra parte, la cobertura del programa ATDOM, tan oportuno para pacientes crónicos complejos, ha aumentado ligeramente (del 9,5% en 2012 al 10,3% en 2014), aunque se observa una gran variabilidad entre EAP. En cuanto a las dos recomendaciones del proyecto Essencial. Añadiendo valor a la práctica clínica (http://essencialsalut.gencat.cat) que supervisa la Central de Resultados, el consumo de IBP sigue en valores elevados y muy parecidos al 2013. En cambio, el porcentaje de mujeres con tratamiento a largo plazo con bifosfonatos se ha reducido aún un poco más, situándose en el 3,5% en el año 2014, y refleja todas las actuaciones que se han llevado a cabo por parte de los profesionales, sociedades médicas, proveedores de servicios y programas de apoyo a la mejora de la práctica clínica.
Como otros años, el análisis de los resultados de este informe puede profundizarse mediante el aplicativo de la Central de Resultados y las hojas de cálculo dinámicos disponibles en el sitio web del Observatorio (http://observatorisalut.gencat.cat), así como mediante los ficheros de datos abiertos que, cumpliendo con los estándares internacionales del W3C, se ponen a disposición de todos en el sitio web de la Generalitat de Catalunya (http://dadesobertes.gencat.cat/ca). Finalmente, y como el año pasado, se ha publicado un resumen de los resultados en forma de infografía
Este informe, y todos los datos que se presentan, pueden encontrarse en la web del Observatorio: http://observatorisalut.gencat.cat