Mireia Sans (MS en el texto), médico de familia y directora de la Unidad de Gestión Hospitalet Norte del Instituto Catalán de la Salud, en una entrevista de Anna García-Altés (AGA en el texto) expone las ventajas de las nuevas tecnologías para el mundo sanitario y defiende la importancia de la identidad digital
AGA: ¿Qué se entiende por identidad digital?
MS: Es el conjunto de información que hay expuesta sobre nosotros en internet, ya sean datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios… Todo ello confiere nuestra descripción a nivel digital. Es importante tener presente que no se trata de inventar una identidad falsa, sino de destacar aquellas virtudes-valores-conocimientos-habilidades que uno tiene y quiere dar a conocer.
AGA: ¿Es necesario que los profesionales sanitarios tengan una identidad digital cuidada? ¿Cuáles son sus beneficios?
MS: Sí, es fundamental. Trabajar esta identidad es el primer paso para una gestión correcta y proactiva de nuestra reputación digital, que es la que nos viene dada por lo que nosotros hacemos, enseñamos y decimos de nosotros mismos y también por lo que los demás dicen de nosotros.
AGA: ¿Es más positivo que la identidad digital tenga un perfil específico o que el profesional muestre conocimientos de varios campos?
MS: Esto depende de los objetivos de cada profesional. Como dice Cristina Aced, consultora en comunicación digital, antes de lanzarse a las redes, debemos tener claro quiénes somos (identidad), qué queremos conseguir (objetivos), qué queremos decir (mensajes), a quién (públicos) y dónde (redes sociales).
AGA: ¿Cuáles son los riesgos que el profesional sanitario debe tener más en cuenta sobre su identidad digital?
MS: Hay que tener siempre presente el tratamiento confidencial de los datos personales y clínicos. Tenemos el deber del secreto profesional y tenemos que garantizar que la información sea sólo accesible a las personas autorizadas. Hay que cuidar la privacidad y la intimidad nuestra y la de los demás, de la misma manera que lo hacemos en los servicios tradicionales. También es importante mantener una coherencia entre lo que proyectamos en internet y lo que somos.
AGA: En tu caso, ¿qué destacarías? ¿qué te ha servido más?
MS: Estar presente en internet y participar de forma activa me ha permitido darme a conocer, conocer a otros profesionales con inquietudes similares, compartir conocimientos y potenciar la sociedad del conocimiento en el ámbito de la salud. Es una recurso fantástico para aprender, reflexionar de forma participativa y para dar a conocer iniciativas interesantes en el ámbito de la salud, la innovación y las nuevas tecnologías.
AGA: ¿Cómo debe incluir un profesional este nuevo recurso de trabajo?
MS: Se incluirá con normalidad en el día a día. Primero, sin embargo, los profesionales deben formarse con estos nuevos canales de comunicación que son Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube o los blogs. Deben saber hacer un uso adecuado y conocer sus posibilidades y riesgos y deben gestionar la información con garantías, teniendo en cuenta el código deontológico.
AGA: ¿Es positivo interactuar con los pacientes?
MS: Si las personas consultan en internet enfermedades y tratamientos y se bajan aplicaciones móviles sobre salud y utilizan wearables, es imprescindible que nosotros estemos bien formados en su uso. Además, hay que garantizar contenidos supervisados, contrastados y actualizados. Sería ideal que los profesionales pudiéramos prescribir app’s y webs donde se garantice que el contenido que encontrarán es de confianza y de calidad.
En este sentido, vale la pena destacar que disponemos del sello de Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y del distintivo de appsaludable que reconoce las app’s de salud.
AGA: ¿Cuáles son los mejores canales para la identidad digital de un profesional de salud?
MS: Todo canal puede ser útil, siempre y cuando el profesional lo conozca y tenga claro en qué situaciones lo puede utilizar, sus ventajas y también las limitaciones. Por ejemplo, el correo electrónico, las redes sociales y las webs pueden ir muy bien en la relación profesional sanitario-paciente si se garantiza la privacidad y confidencialidad de los datos del paciente y las normas de uso.
AGA: ¿Hacia dónde debe avanzar este nuevo uso tecnológico en la sanidad?
MS: Las TIC son clave para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y la salud de la ciudadanía, así como las tareas de los profesionales y la eficiencia del sistema. Por ello, es del todo necesario potenciar su uso, como se está haciendo en Cataluña con proyectos como la historia clínica compartida, la receta electrónica, la carpeta personal de salud (Cat@Salud Mi Salud), la telemedicina y teleasistencia… Estas innovaciones permiten a los pacientes contactar con sus profesionales de referencia y con ellas se puede dar respuesta a dudas y hacer seguimientos de los pacientes a distancia o bien citando a una consulta presencial.