21 experiencias reciben el certificado a la III Jornada del Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña

29 Oct

Sense títol

Montse Moharra (@mmoharra), Dolors Benítez y Anna García-Altés (@annagaal)

Los estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra podrán responder a los retos que se planteen desde la comunidad de innovación del OIGS

Más de 600 profesionales de la sanidad se reunieron en Barcelona el pasado lunes 21 de septiembre en el transcurso de la III Jornada del Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña (OIGS), que contó con la presencia del conseller de Salud, Boi Ruiz. Durante el acto 21 experiencias innovadoras recibieron el certificado de calidad.

El conseller agradeció la implicación de los profesionales de la salud «para dar respuesta a lo que nos preocupa, que es mejorar la atención» y dio las «gracias a la gente que cree que la mejor manera de cambiar las cosas es hacerlo desde dentro». Asimismo consideró que el OIGS es un proyecto «de una dimensión extraordinaria» y que sus cifras actuales (189 experiencias y más de 500 usuarios) denotan su consolidación. Además, destacó que, en momentos de dificultades presupuestarias, se estén emprendiendo mejoras pioneras en el sistema sanitario que ayuden a mejorar la atención a la ciudadanía.

La jornada también sirvió para dar a conocer las últimas novedades del Observatorio, que tiene un «papel clave para dar visibilidad» a las experiencias en la gestión del sistema sanitario catalán, tal y como destacó la Secretaria General de Salud, Roser Fernández. Anna García-Altés y Montse Moharra, responsable y coordinadora del OIGS respectivamente, explicaron la cartera de servicios del Observatorio, con los proyectos de impulsos y los retos. También avanzaron que el OIGS estará presente en congresos internacionales el próximo año para darle visibilidad.

IMG_1079.JPGDurante el acto, se relataron tres de las experiencias certificadas impulsadas desde la sanidad catalana. Ernesto Casis expuso el caso del Laboratorio Central Automatizado que ha desarrollado el Hospital Universitario Vall d’Hebron a partir de la fusión de tres laboratorios clínicos, una mejora que ha permitido pasar de una actividad de 2.000 a 6.000 pacientes al día. El proyecto, que ha unificado criterios de trabajo y que ha supuesto un ahorro en diversos ámbitos, ha convertido el laboratorio en el más grande de España y uno de los más grandes de Europa, y hasta un laboratorio de referencia en EE.UU. ha venido a Vall  d’Hebron a conocer su funcionamiento para implantarlo allá.

Por su parte, Graciela Martínez-Palli expuso la integración del servicio de enfermería especializada en el equipo de anestesia en el Hospital Clínic. Este proyecto ha dado más responsabilidades a los profesionales de enfermería en los procesos de sedación, que anteriormente estaban en manos de anestesistas, un avance que ha permitido mejorar considerablemente el servicio de anestesia del centro. «Esta experiencia debería ser universal en el ámbito hospitalario», sentenció Martínez-Palli.

Finalmente, Raquel Salas, de la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud, explicó como con los nuevos protocolos se ha avanzado mucho en la gestión de residuos en los centros del Área Metropolitana. En concreto, este sistema ya funciona en 70 centros de atención primaria y en 36 consultorios locales y es pionero «por su gestión centralizada y unificación de criterios», entre otros aspectos. La iniciativa, además, ha permitido mejorar el tratamiento de los residuos peligrosos.

Los ingredientes para la innovación

La Jornada sirvió también para hablar de la innovación en general. Albert Serra, Director de Investigación y Desarrollo para el área de impresión de gran formato y 3D de Hewtlett Packard, detalló los ingredientes básicos para innovar, que según él son «talento, innovación tecnológica, conocimiento del cliente y capacidad de adaptación». También aconsejó a los profesionales sanitarios incentivar la creatividad desde todos los estamentos de la organización y «no inventar por inventar, sino conseguir que lo que se hace valga la pena».

Por último, Daniel Serra de la Figuera, catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra y decano de la Barcelona School of Management, habló del «reto» como herramienta de aprendizaje: las empresas pueden enviar «retos» a los estudiantes de los másters de la UPF y ellos lo pueden convertir en tesinas o en ejercicios de resolución de «problemas cortos». Próximamente los miembros de la comunidad del OIGS podrán enviar sus retos para que los estudiantes aporten soluciones innovadoras.

Si desean enviar sus «retos» a los estudiantes de máster de la UPF, pueden hacerlo a través de http://oigs.gencat.cat/. Esperamos sus propuestas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.