COMSalut (Comunidad y Salud: Atención Primaria y Comunitaria)

19 Nov

Andreu SeguraAndreu Segura, Secretario del Plan Interdepartamental de Salud Pública de Cataluña

Pronto hará treinta años de la primera conferencia internacional de promoción de la salud que tuvo lugar en Ottawa. Entre sus recomendaciones destacaba la conveniencia de reorientar los servicios sanitarios y la necesidad de que las personas y las comunidades asumieran el control de los determinantes de su salud; se hicieran responsables.

Ambas propuestas están en la raíz del proyecto COMSalut y de sus antecedentes más directos, como el Plan Interdepartamental de Salud Pública (PINSAP), una de las innovaciones de la ley de Salud Pública de Cataluña de 2009, que hacía patente la importancia de los diversos sectores de la sociedad y de las administraciones públicas sobre la salud y, en consecuencia, les reconocía como elementos decisivos de las políticas de salud y, por ello, del plan de salud mismo. Un plan de salud que, con respecto al sistema sanitario, promueve el desarrollo de fórmulas organizativas y de financiación de los servicios más consecuentes con la dimensión comunitaria y la cooperación entre proveedores, como los pactos territoriales en las agrupaciones de gestión asistencial (AGA) del CatSalut.

El COMSalut tiene, sin embargo, otro antecedente notable. La red AUPA[1] que en estos momentos agrupa a unos 85 equipos de atención primaria de Cataluña. Es decir cerca de una cuarta parte del conjunto. A requerimiento del Consejero de Salud, el núcleo operativo coordinador de la red elaboró ​​a finales de 2014 una propuesta de desarrollo de la salud comunitaria en Cataluña que ha sido la base del proyecto actual.

En febrero de este año, el Departamento de Salud inició la preparación del proyecto que, elaborado por un grupo impulsor, ha contado con los equipos de atención primaria invitados y con los respectivos dispositivos de salud pública locales, que son los componentes nucleares de la iniciativa. Con la participación de las entidades municipalistas representantes de las administraciones locales, los profesionales -mediante las corporaciones y las sociedades científicas- y de las entidades ciudadanas del tercer sector, el 8 de junio se constituyó el grupo de coordinación y seguimiento, con el compromiso de velar por el desarrollo y la generalización de COMSalut.

Un proyecto que no supone un incremento del presupuesto de sanidad porque, más que añadir nuevas intervenciones a las que ya se hacen, lo que pretende es que todas las actividades asistenciales y sanitarias se adopten, como pedía la carta de Ottawa, bajo una perspectiva comunitaria. Y eso significa dejar de hacer algunas actividades que no añaden valor desde el punto de vista de la salud de las personas y de la sociedad y afrontar los problemas crónicos de salud con una orientación preventiva comunitaria. Un enfoque que ha de liberar recursos para dedicarlos a las prioridades locales y las intervenciones más efectivas y equitativas. Una autonomía que tanto el Departamento de Salud como el CatSalut han formalizado con las entidades proveedoras y los dispositivos sanitarios de las ABS implicadas mediante acuerdo marco firmado el pasado 8 de julio.

Esta primera fase del proyecto implica 16 ABS[2] que han acordado:

1) Diseñar y desarrollar una estrategia de salud comunitaria local basada en la detección de necesidades y la identificación de recursos y de activos que implique a todo el personal de la ABS, particularmente del EAP.

2) Implicar a los ciudadanos y a los pacientes en el máximo de iniciativas posible.

3) Reorientar todas las actividades asistenciales desde la perspectiva comunitaria. Interés especial con la prevención de las enfermedades crónicas y la atención a los pacientes crónicos.

4) Implementar intervenciones comunitarias específicas en poblaciones vulnerables de las ABS (personas en situación o en riesgo de exclusión social, desempleo, personas mayores solas, sin techo, promoción del deporte en adolescentes en riesgo).

5) Contribuir a la reducción de las desigualdades injustas y evitables que afectan a la salud y, en general, promover la equidad sanitaria y de salud.

6) Elaborar un mapa de los activos comunitarios (equipamientos, actividades sociales y culturales) particularmente los que pueden ser de mayor utilidad para la promoción de la salud.

7) Desarrollar actividades comunitarias vinculadas a los pactos territoriales entre proveedores.

8) Impulsar y adaptar localmente los programas, iniciativas, intervenciones territoriales de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (obesidad infantil, salud en los barrios, salud y escuela, plan de actividad física, etcétera).

9) Poner en marcha y mantener un sistema de vigilancia y evaluación de los objetivos y actuaciones (lo más compatible posible con los sistemas de información de la sanidad).

10) Desarrollar y mejorar los sistemas de información actuales para que hagan posible el logro de los propósitos y los objetivos, particularmente una historia clínica que facilite la consideración práctica de los factores sociales y comunitarios.

Hasta terminar el año se prevé que estará lista la constitución operativa de los equipos (EAP + SP local + otros participantes sanitarios: farmacias, etc.), se habrá presentado el proyecto a las comunidades de las ABS respectivas y se habrán establecido las primeras alianzas con las administraciones públicas afectadas, tanto locales como autonómicas, se habrán terminado, en su caso, la cartografía de los activos locales (mapeo de activos), se habrán definido los objetivos locales conjuntamente con otros sectores y la comunidad, se habrá empezado a diseñar una nueva cartera de servicios, lo que significa una profunda reorganización interna y, además de continuar y mejorar, en su caso, las intervenciones comunitarias en curso, se habrá iniciado alguna intervención comunitaria nueva con carácter ilustrativo para los profesionales y la ciudadanía.

____________________________

[1] AUPA (Actuando unidos para la salud) es una iniciativa autónoma de los profesionales que voluntariamente se han reunido para ver de desarrollar la perspectiva comunitaria que forma parte del modelo bio-psico-social característico de la especialidad médica y de enfermería que precisamente se denomina de familia y comunitaria. Proviene del grupo APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) de la CAMFiC y ha venido manteniendo y promoviendo esta dimensión social, a menudo menospreciada, pero esencial si queremos que los servicios sanitarios contribuyan a mejorar la salud de la población de verdad.

[2] Lista de las 16 ABS por entidad proveedora: Cervera (ICS), Reus-4 (ICS), Salt (ICS), Pineda de Mar (ICS), Sallent (ICS), Casanova-Esquerra de l’Eixample (CAPSE), Carmel (ICS), Chafarinas (ICS), Sant Gervasi (EBA), Vallcarca (EBA), Roquetes (ICS), Nova Lloreda Montigalà (BSA), La Roca del Vallès (CSSC), Castellar del Vallès (ICS), Castelldefels (CASAP), Barceloneta (PAMEM).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.