Montse Moharra (@mmoharra), Dolors Benítez y Anna García-Altés (@annagaal)
El Departamento de Salud pone las bases para que el colectivo pueda prescribir medicamentos
Los enfermeros y enfermeras tienen cada vez más retos sobre la mesa. El sector está permanentemente inmerso en procesos innovadores que mejoran los servicios y la atención a los ciudadanos.
Desde el verano pasado, una comisión de trabajo formada por miembros del Departamento de Salud, el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeras de Cataluña y los Colegios Oficiales de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona está elaborando una propuesta para regular que este colectivo pueda indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios.
Además, el Departamento de Salud, el CatSalut, el Instituto Catalán de la Salud y las entidades enfermeras y enfermeros han firmado otro convenio para mejorar aspectos de autonomía de gestión necesarios para que la efectividad y las ventajas de esta sean ejercidos y percibidos por los profesionales de enfermería. Así, entre otros aspectos se pretende avanzar en mejorar la participación de estos profesionales en la gestión clínica con más presencia en los órganos de participación, reconocer el liderazgo profesional enfermero en la atención primaria y mejorar en la simplificación y racionalización de la organización y gestión del sector.
Innovaciones en la gestión enfermera desde el OIGS
El Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña (OIGS), que recoge los avances de las organizaciones del sistema sanitario catalán para innovar en diferentes ámbitos de gestión, cuenta con varias experiencias que se centran en mejoras que afectan a los profesionales de enfermería. Precisamente, dos de los iniciativas que recibieron el certificado de calidad del AQuAS el pasado septiembre durante la III Jornada del OIGS estaban centrados en innovaciones dentro de este colectivo.
Una de las experiencias reconocidas fue ‘Integración de enfermería especializada en el equipo de anestesia para la sedación profunda en el ámbito de la endoscopia digestiva’, impulsado por el servicio de anestesiología y la sección de enfermedades digestivas y unidad de endoscopia digestiva del Hospital Clínic de Barcelona. Este proyecto ha consolidado una unidad específica formada por anestesiólogos y enfermeros especializados en sedación que ha mejorado el servicio y atención, garantizando una mayor seguridad en este tipo de procesos, otorgando más responsabilidades a los enfermeros y enfermeras.
También fue galardonada con el certificado de calidad la experiencia ‘Enfermera de la demanda’ de Castelldefels Agentes de Salud (CASAP). Este proyecto ha conseguido mejorar la agilidad y aumentar la resolución en la atención primaria fomentando la enfermería como puerta de entrada al sistema. Así, ha podido resolver una serie de consultas, como casos de traumatismos, vómitos y diarreas, lesiones en la piel, problemas genitourinarios o de anticoncepción de urgencia. Esta iniciativa permite dar una atención más rápida y eficaz al ciudadano y que el médico de familia pueda destinar más tiempo a otros servicios.
Además de estos dos proyectos certificados, entre los más de 180 proyectos registrados en el Observatorio, hay otras iniciativas que ponen énfasis en los enfermeros y enfermeras como protagonistas de la mejora en la gestión sanitaria. Es el caso, por ejemplo, de proyectos de implantación de servicios preoperatorios online o de telemedicina para curar úlceras, de la activación de una unidad específica de alta resolución en enfermedades reumáticas y del aparato locomotor que dé más capacidad resolutiva al colectivo enfermero o de estandarización de sistemas de cuidados. Puede consultar estos proyectos y otras experiencias innovadoras en el portal del OIGS.