¿Hablamos de sobrediagnóstico? Sí, en Barcelona en septiembre…

17 Mar
carialmazan
Cari Almazan

El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una enfermedad que no ocasionará síntomas a lo largo de la vida de una persona; es el resultado de diagnosticar correctamente una enfermedad en la que el tratamiento y el seguimiento no aportará ningún beneficio pero sí podrá ocasionar daños y costes. El sobrediagnóstico no es la consecuencia de un error diagnóstico ni de un falso positivo.

La definición más amplia de sobrediagnóstico se refiere a sus consecuencias: efectos negativos de etiquetas innecesarias, daños como consecuencia de pruebas diagnósticas (efectos de radiaciones, falsos positivos y falsos negativos), terapias innecesarias (cirugía, medicamentos) y el coste de oportunidad ocasionado por un derroche de recursos que podrían haber sido dedicados a prevenir y a tratar auténticas enfermedades.

Ejemplos conocidos de sobrediagnóstico son los programas de cribado que detectan cánceres en estadios precoces y que nunca ocasionarán síntomas ni la muerte del paciente, o pruebas diagnósticas cada vez más sensibles que identifican anormalidades tan mínimas que permanecerán benignas (incidentalomas). También la reducción progresiva de los umbrales diagnósticos puede llevar, incluso, a la invención de trastornos y a que personas sanas y asintomáticas sean clasificadas como enfermas cuando no lo son y recibir un tratamiento que les puede ocasionar más riesgos que beneficios.

Hagamos un poco de historia. El concepto de sobrediagnóstico fue descrito hace aproximadamente 50 años en relación con el cribado del cáncer, pero no es hasta el año 2011 que este término se populariza con el libro «Overdiagnosed. Making People Sick in the Pursuit of Health». Actualmente, el sobrediagnóstico se discute en determinadas secciones de publicaciones científicas de prestigio como el BMJ (Too much medicine) o el JAMA (Less is more), y es objeto de congresos específicos como los Preventing Overdiagnosis Conferences. También hay iniciativas como el Choosing Wisely y el Essencial, en nuestro contexto, que elaboran recomendaciones para evitar prácticas clínicas de poco valor y que incorporan temas relativos al sobrediagnóstico.

Preventing OverdiagnosisA pesar del mayor conocimiento disponible, el sobrediagnóstico tiene retos a alcanzar. No se dispone aún de una definición formal consensuada, y bajo el paraguas del concepto de sobrediagnóstico se reúnen varias situaciones clínicas que requieren diferentes abordajes, tanto desde la perspectiva de la investigación como desde la perspectiva de las estrategias necesarias para minimizar el impacto del sobrediagnóstico.

Siguiendo con los retos, es necesario profundizar en el conocimiento de los métodos para estimar la frecuencia del sobrediagnóstico y también hay que desarrollar una estrategia efectiva de comunicación que evite la confusión que las situaciones de sobrediagnóstico pueden ocasionar, tanto entre pacientes como en la sociedad en general, el impacto en la relación médico-paciente (confianza), o el potencial perjuicio en los pacientes que ya tienen un diagnóstico.

Estos retos, junto con el impacto económico, social y ético del sobrediagnóstico, las causas, los elementos facilitadores y las consecuencias del sobrediagnóstico, las nuevas herramientas de la genómica y su posible impacto en el sobrediagnóstico y también cuestiones relacionadas con el sobrediagnóstico y el envejecimiento, son algunos de los temas que serán tratados en la 4ª edición del International Preventing Overdiagnosis Conference que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de septiembre en Barcelona, como anunciamos hace unos días en otro post.

L’Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries (AQuAS) participa activamente en la organización de esta iniciativa internacional que reúne a instituciones como el Center for Evidence Based Medicine de la Universidad de Oxford del Reino Unido, el Darmouth Institute for Health Policy & Clinical Practice de Estados Unidos, el Center for Research in Evidence Practice de la Bond University de Australia, el Consumer Reports y los grupos British Medical Journal (BMJ) y Public Library of Science (PLOS).

submit abstracts

Información útil: Hasta el próximo 31 de marzo [ampliado hasta el 15 de abril] se pueden presentar resúmenes de comunicaciones sin restricción temática siempre que guarden relación con la prevención del sobrediagnóstico. Os podeis registrar aquí.

Os esperamos !!!

Entrada elaborada por Cari Almazán (@AlmazanCari).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.