Post de verano sobre innovación

5 Ago

“Lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar; lo que no se mejora, se degrada siempre”, esta frase de Lord Kelvin nos parece útil para contextualizar la función del Observatorio de Innovación por lo que refiere a ayudar a definir y medir mejoras potenciales y proporcionar ideas para que se se puedan implementar.

Hoy queremos recordar algunos de los principales temas de innovación tratados en el blog AQUAS últimamente.

Un proyecto innovador es clave que surja de una necesidad, se enmarque en un proceso de mejora continua e incorpore un análisis de sus resultados y posibles beneficios; esta es una de las ideas de este post de Gemma Bruna en el que proyectos innovadores como el Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña coordinado por Montse Moharra, el programa preoperatori online del Hospital de Viladecans liderado por Domingo Blanco y el portal digital Doctoralia fundado por Frederic Llordachs fueron el punto de partida para la reflexión sobre los puntos fuertes y los obstáculos de la innovación en el ámbito de la salud.

Tambien puede resultar innovador todo lo que tenga que ver con herramientas digitales aplicadas a salud, salud digital, nuevas tecnologías, telefonía mòbil, mHealth y apps de salud.

Aline Noizet nos explicó en esta entrevista la redefinición que viven actualmente los sistemas de salud europeos a través de las herramientas digitales tanto desde el punto de vista del paciente, que puede involucrarse más en la toma de decisiones, como desde el punto de vista del profesional de la salud. Según Noizet, la salud digital incluye el conjunto de nuevas tecnologías centradas en el paciente, que se pueden interconnectar y que aporten datos que facilitan la toma de decisiones. Son herramientas desarrolladas por start-ups que engloban desde aplicaciones para móviles (apps) y dispositivos wearables hasta plataformas virtuales.

Frederic Llordachs defendió en esta otra entrevista que los profesionales de la salud aprovechen el boom actual de las nuevas tecnologías e hizo una clara apuesta de futuro por la atención a distància donde los médicos, evidentmente, seguirán haciendo de médicos.

A partir del Mobile World Congress, Elena Torrente destacó en este post que los principales temas de salud relacionados con el desarrollo de la telefonía móvil van ligados básicamente con el grafeno, la realidad virtual y Internet de las cosas. Para Torrente, el gran reto de la mHealth será ofrecer servicios disruptivos, de calidad y que cumplan con las necesidades de los pacientes.

Para acabar, Carme Carrion reflexionó en este post sobre la evaluación de las apps de salud, tanto de las que se ocupan del manejo de enfermedades específicas como la diabetes y la depresión, como de las que se ocupan de temas de bienestar y promoción de hábitos de vida saludable. Actualmente hay muchas preguntas en el aire. Con todo, resulta bien sorprenente como ha evolucionado la relación de los pacientes con la información sobre su salud. Está claro que los tiempos siempre están cambiando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.