Post de verano sobre evaluación del impacto de la investigación. ¿Hablamos de género?

26 Ago

Desde el blog AQuAS recomendamos la lectura del artículo A global call for action to include gender in research impact assessment, encabezado por el investigador Pavel V. Ovseiko de la Universidad de Oxford y con la participación activa del equipo de impacto de la investigación de AQUAS.

Lo recomendamos por tres razones:

  1. Por el interés de la temática del artículo. Se trata de una llamada a la comunidad de pràctica para la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito de la «ciencia de la ciencia».
  2. El grupo de autores firmantes se generó, en parte, en Barcelona en la primera edición de la International School on Research Impact Assessment (ISRIA), cofundada por AQuAS el 2013.
  3. Por la buena acogida que ha tenido en Twitter y otras redes sociales a pesar de su reciente y veraniega publicación (el artículo se ha publicado en julio de 2016). Los resultados Altmetrics del artículo lo situan en la primera posición (¡si!) de la revista Health Research Policy and Systems en la categoría de artículos más citados y entre el 5% de publicaciones mejor puntuadas en todas las categorías de investigación.

Pavel-Almetrics 220

Altmetrics Resultats
Aunque sea verano, la olla de investigación sigue en ebullición. Veamos:

Austràlia será la sede de la School de este año, el próximo mes de septiembre.

Australia ISRIA
Hagamos un poco de historia. La International School on Research Impact Assessment es una iniciativa que ya tiene 4 años de vida. La primera edición se celebró en Barcelona y, justamente, la línea de investigación sobre género e investigación es el resultado de una comunidad práctica surgida de esta primera escuela. Próximamente, en el blog AQUAS, profundizaremos en esta línea de investigación sobre cuestiones de género e impacto de la investigación.

El pasado 7 de julio el blog RRI Tools publicaba un post de Paula Adam sobre investigación responsable y evidencia científica.

También en julio, en el edificio central de la Universitat de Barcelona tuvo lugar el primer congreso sobre impacto social de la ciencia, 1st Conference on Social Impact of Science (SIS2016), donde AQUAS participó con presentaciones sobre la Central de Resultados de Investigación y los institutos de investigación sanitaria, el impacto de la investigación realizada en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y sobre cuestiones de género e investigación.

Éstas fueron las presentaciones donde AQuAS participó:

  • Solans M, Boukhris OF, Graham K, Grant J, Adam P. The impact of impact: evaluating  the impact of the International School on Research Impact Assessment on Building Capacity
  • Adam P, Solans M, Pons JMV, Dedeu T. An R+D policy tool for health sciences priority setting: The Results Centre from Catalonia
  • Solans M, Adam P, Carrion C, Permanyer-Miralda G, Pons JMV. Towards a better characterization of the translation of health research: examples from three health research institutes in Catalonia
  • Gavaldà N, Adam P, Solans M, Osorio D, Romea S, Núñez F, Ochoa A. Research engagement and quality of care in a major public hospital: the case of Vall Hebron
  • Vizcaino E, Ovseiko P, Greenhalgh T, Solans M, Adam P. Gender differences in health research impact assessment

Continuaremos.

Post de verano sobre sobrediagnóstico y sobretratamiento

19 Ago

prat verd floritEl congreso Preventig Overdiagnosis es un congreso abierto a toda la sociedad que quiere fomentar el debate y la reflexión sobre temas controvertidos muy actuales con la mirada puesta en la mejora de la atención sanitaria y en hacer pedagogía entre los profesionales y toda la ciudadanía sobre el hecho que, a veces, hacer más no siempre implica hacer aquello que más puede beneficiar un paciente.

Esto nos hace recordar el post del 2012 en el blog Gestión Clínica y Sanitaria donde se usaba el concepto de Mies van der Rohe “menos es más” aplicado a calidad asistencial y exceso de asistencia o sobreuso, y se aportaba una recopilación de las iniciativas existentes en aquel momento en esta líniea.

Tambien recordamos que en el blog Farmacia de Atención Primaria se publicaron dos posts en el 2014 sobre esta temática: un post que llevaba por título: “Más vale prevenir (el sobrediagnóstico) que curar (el sobretratamiento)” y una entrevista a Margaret McCartney de la Universidad de Glasgow.

Está claro que cualquier intervención médica (preventiva, diagnóstica y terapéutica) conlleva sus riesgos y el reto es saber valorar ésto con sabiduría. Como apuntaba Joan MV Pons en este post, a veces, no hacer nada es la acción más correcta. El autor hace un recorrido brillante que va desde la cita de Voltaire “el arte de la medicina está en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad” hasta la cuestión de los incentivos que pueden modular conductas, pasando por la “medicina defensiva”, algunas expectativas de algunos pacientes que prefieren salir de la consulta con la prescripción de algún fármaco, la solicitud para hacerse alguna prueba médica o la derivación a un especialista, sin olvidar la importancia de la comunicación médico-paciente (impossible no hacer hincapié aquí en el post de Carme Carrion) y el tiempo que esta comunicación requiere.

La tendencia humana de “hacer” y “actuar” se puede contraponer a los perjuicios y efectos adversos de este hacer y actuar y, si nos encontramos en el contexto médico, de lo que estamos hablando es de someter a una persona a pruebas médicas o a un tratamiento. ¿Con algún beneficio?

Seguimos inspirándonos en el congreso Preventing Overdiagnosis.

CEBM - Barcelona - Thirsty

[Para ver las colaboraciones AQUAS en el congreso Preventing Overdiagnosis que se celebrará en Barcelona el próximo mes de septiembre, no os perdáis este enlace]

Post de verano sobre el congreso internacional Preventing Overdiagnosis

12 Ago

Preventing OverdiagnosisReducir las situaciones de sobrediagnóstico y de sobretratamiento para mejorar la práctica clínica es el tema del congreso Preventing Overdiagnosis.

Como ha dicho Ray Moynihan en el blog Cochrane Community: “for anyone who currently doesn’t have overdiagnosis and overtreatment on their radar, it might be time you did”.

El congreso Preventing Overdiagnosis de este año viene cargado de temes controvertidos y ha registrado un aumento de un 30% en el número de resúmenes presentados.

Las participaciones de los profesionales de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) en este congreso las encontramos desde la conferencia inaugural hasta la participación en varias mesas redondas, ponencias, comunicaciones orales y pósters.

Colaboraciones AQuAS en la agenda del Preventing Overdiagnosis de 2016:

PRIMER DíA: Martes 20 de septiembre de 2016

08:45-09:00. Dedeu T. Introduction. [conferencia inaugural]

10.30-11.00 Room 131. García-Altés A. Overuse and Economic consequences of overdiagnosis. [chair]

10.30-11.00 Room 134. Marinelli M. Análisis de coste efectividad y de los daños causados por sobrediagnósticos de un programa de cribado de aneurismos de aorta abdominal.

12.40-13.30 Room 111/112 Colls C. Evaluation of the main factors related to hip fracture in people over 64

SEGUNDO DÍA: Miércoles 21 de septiembre de 2016

12:15-12.45 Room 111/112 Vivanco RM. Dyslipidemia, statin use  and lipid profile in epilepsy patients and general population: EPIVASMAR-REGICOR comparative study

12:45-13:30 Room 130. Pons JMV. Ageing and overdiagnosis, dediagnosis and deprescribing [Chair]

12:45-13:30 Room 130. Ageing and overdiagnosis, dediagnosis and deprescribing. Caro J. Impact of ESSENCIAL recommendations in primary care

15:30-17:15 Room 129. Widening disease definitions that cause overdiagnosis. Colls C. Actors and factors influencing treatment with drugs for attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD)

15:30-17:15 Room 130. Interventions to mitigate overdiagnosis and overtreatment. Obach M. QPI tool: an intervention in primary care to enhance prescription quality

TERCER DÍA: Jueves 22 de septiembre de 2016

09:00-10:30 Room 111/112. Moving from Evidence to Action. Almazan C. How to avoid unnecessary interventions in primary care.

11:00-12:30. Room 134. Marinelli M. Atlas de variaciones de la práctica clínica: ¿una herramienta para identificar posible sobre o infra-tratamiento? El caso de las artroplastias en Catalunya.

12:30-13:30 Room 111/112. Caro J. Drivers for low-value practices in primary care setting: a qualitative study

***

Podeis acceder al programa entero del congreso y seguir el hashtag del congreso en Twitter: #PODC2016.

Si estais de vacaciones, desde el blog AQUAS os deseamos unas felices vacaciones.

vacances2016

Post de verano sobre innovación

5 Ago

“Lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar; lo que no se mejora, se degrada siempre”, esta frase de Lord Kelvin nos parece útil para contextualizar la función del Observatorio de Innovación por lo que refiere a ayudar a definir y medir mejoras potenciales y proporcionar ideas para que se se puedan implementar.

Hoy queremos recordar algunos de los principales temas de innovación tratados en el blog AQUAS últimamente.

Un proyecto innovador es clave que surja de una necesidad, se enmarque en un proceso de mejora continua e incorpore un análisis de sus resultados y posibles beneficios; esta es una de las ideas de este post de Gemma Bruna en el que proyectos innovadores como el Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña coordinado por Montse Moharra, el programa preoperatori online del Hospital de Viladecans liderado por Domingo Blanco y el portal digital Doctoralia fundado por Frederic Llordachs fueron el punto de partida para la reflexión sobre los puntos fuertes y los obstáculos de la innovación en el ámbito de la salud.

Tambien puede resultar innovador todo lo que tenga que ver con herramientas digitales aplicadas a salud, salud digital, nuevas tecnologías, telefonía mòbil, mHealth y apps de salud.

Aline Noizet nos explicó en esta entrevista la redefinición que viven actualmente los sistemas de salud europeos a través de las herramientas digitales tanto desde el punto de vista del paciente, que puede involucrarse más en la toma de decisiones, como desde el punto de vista del profesional de la salud. Según Noizet, la salud digital incluye el conjunto de nuevas tecnologías centradas en el paciente, que se pueden interconnectar y que aporten datos que facilitan la toma de decisiones. Son herramientas desarrolladas por start-ups que engloban desde aplicaciones para móviles (apps) y dispositivos wearables hasta plataformas virtuales.

Frederic Llordachs defendió en esta otra entrevista que los profesionales de la salud aprovechen el boom actual de las nuevas tecnologías e hizo una clara apuesta de futuro por la atención a distància donde los médicos, evidentmente, seguirán haciendo de médicos.

A partir del Mobile World Congress, Elena Torrente destacó en este post que los principales temas de salud relacionados con el desarrollo de la telefonía móvil van ligados básicamente con el grafeno, la realidad virtual y Internet de las cosas. Para Torrente, el gran reto de la mHealth será ofrecer servicios disruptivos, de calidad y que cumplan con las necesidades de los pacientes.

Para acabar, Carme Carrion reflexionó en este post sobre la evaluación de las apps de salud, tanto de las que se ocupan del manejo de enfermedades específicas como la diabetes y la depresión, como de las que se ocupan de temas de bienestar y promoción de hábitos de vida saludable. Actualmente hay muchas preguntas en el aire. Con todo, resulta bien sorprenente como ha evolucionado la relación de los pacientes con la información sobre su salud. Está claro que los tiempos siempre están cambiando.