Las Bellas Durmientes de la ciencia

26 Oct
Joan MV Pons

No parece que Charles Perrault (1628-1703) fuera quien originalmente creara esta figura que luego copiaron también los Hermanos Grimm, pero seguro que ésto es una cuestión bastante banal para lo que queremos explicar hoy.

Sin embargo, la historia es bien conocida: la princesa, el encantamiento que la deja dormida, los años que pasan y pasan y, finalmente, el príncipe que con un beso la despierta.

«Bellas Durmientes» también es como se conocen aquellos artículos científicos que parecen pasar sin reconocimiento hasta que alguien los rescata y les da el crédito que merecen.

El artículo de Mendel y cómo las características de la planta de los guisantes pasan a la descendencia podría ser un ejemplo de este fenómeno. Aunque el artículo fue publicado en una revista científica -creo que en alemán-, nadie no le prestó atención hasta que años más tarde tres investigadores a la vez reconocieron el mérito de su trabajo.

Recientemente, la prensa (El Periódico, El Mundo, eldiario.es, La Vanguardia) trataba otro caso, el del investigador alicantino Francis Mojica, que descubrió hace 25 años unas secuencias genéticas repetidas en el ADN de unos microbios de una laguna de Santa Pola.

El investigador las denominó CRISPR por sus iniciales en inglés de “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”.

A partir de aquí, otros investigadores han ido llegando a la técnica CRISPR/cas9 de edición genética que -dicen- transformará la biología y la biomedicina.

Este concepto pasó a tener descriptores MeSH propios en Pubmed/MEDLINE en el año 2014.

El reconocimiento tardío, tras un período, llamémosle, de somnolencia, no es tan extraño en el mundo de la ciencia y una forma de ponerlo de manifiesto es con el recuento de las citas que recibe un artículo.

Gráficamente se muestra clarísimamente.

Ejemplo de búsqueda en Pubmed/MEDLINE de «CRISPR» en lenguaje libre que pasa de 1 ítem el año 2002 a 2590 ítems el año 2017, a fecha de hoy:

Número de citas recibidas en Web of Science del artículo de 1993:

Análisis de citas recibidas en Web of Science en el período 2009-2017 de artículos del autor publicados en el período 2009-2017 con «CRISPR» en el título:

Las Bellas Durmientes, mientras duermen, reciben de media pocas citas, pero una vez han despertado, en los 4 años siguientes, reciben un gran número de citas: un despertar excitante.

Hay Sleeping Beauties en todos los campos de la ciencia, aunque en el estudio sistemático de ellas, es en los campos de la física, la química y la matemática donde hay más.

Uno de los hechos que explican el despertar es que otra disciplina haga el descubrimiento y sea inspirador en su campo, ligeramente apartado del campo original donde surgió.

Entrada elaborada por Joan MV Pons.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.