Impacto de la investigación en perspectiva

26 Jul

Fue el otoño pasado, con unas temperaturas menos cálidas que las actuales de pleno verano cuando publicamos unas interesantes reflexiones de Ramon Gomis sobre la investigación sanitaria en Cataluña mencionando el programa CAPRIS (Consejo Asesor en Política de Investigación e Innovación) y el programa ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados).

“¿Que hace que una investigación determinada tenga un impacto en la sociedad más allá de lo estrictamente académico y sea, realmente, transformadora?»

Esta pregunta marcaba el inicio de una potente reflexión de Núria Radó sobre investigación enfermera donde se combinaba el elemento de la participación y del impacto (multifactorial) de la investigación, y entraba en juego el elemento de la implicación. Y todo esto en el contexto del SARIS (Sistema de Evaluación de la Investigación e Innovación en Salud) y el PERIS (Plan Estratégico de Investigación en Innovación en Salud 2016-2020).

Hacer investigación y publicar sobre esta investigación son acciones que a menudo van cogidas de la mano, ya sea en contextos políticos (artículos, comunicaciones en congresos) como en contextos más bien divulgativos (medios de comunicación tradicionales, redes sociales).

Vimos en este estudi un análisis sobre el tono crítico de las noticias sobre innovaciones médicas publicadas en prensa diaria escrita. Estas son las generosas reflexiones de Gaietà Permanyer sobre las reticencias de un médico respecto a publicar en periódicos o libros de ámbito no profesional, los conceptos de autonomía del paciente, de las decisiones informadas y del alfabetismo sanitario, y como se relaciona todo, para aterrar en dirección de un ideal de información equilibrada en medios de comunicación generalistas.

Seguimos poniendo el acento en las publicaciones. Pero ahora nos centramos en las publicaciones científicas y en el impacto que se pueda derivar con dos temáticas muy diferentes pero inspiradoras:

Por un lado vimos el fenómeno conocido como las “bellas durmientes de la ciencia» gracias a Joan MV Pons y el caso de un descubrimiento (publicado) de Francis Mojica (ahora hace 25 años) que ha sido clave en el desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR.

“Bellas Durmientes son los artículos que parecen pasar sin reconocimiento hasta que alguien los rescata tardíamente y les da el crédito que merecen”

Y por otro lado, dos días antes de empezar la primavera, desde Newcastle nos llegó la colaboración de Ernest Abadal explicando las altmétricas y los puntos fuertes y débiles de los sistemas (tradicionals y no tan tradicionales) de evaluación de la calidad de una publicación científica.

“A partir de 2010 se empieza a hablar de las altmétricas, un conjunto de indicadores que miden la presencia de una publicación en las redes sociales y académicas y complementan de forma notable los índices de citaciones”

Y aparece aquí también el elemento de la implicación:

“Desde el punto de vista del investigador, está claro que actualmente no es suficiente con publicar un artículo en una revista, sinó que hay que implicarse a fondo en su difusión en las redes sociales y también en las redes académicas para dar visibilidad a los contenidos publicados”

Acabamos este recorrido sobre evaluación e impacto de la investigación de la mano de Ion Arrizabalaga con el reto de medir la participación en este contexto.

“La participación de los actores en investigación es un elemento clave en investigación para transformar y generar impacto en la sociedad”

Si queréis leer más sobre participación e investigación, os recomendamos la lectura de estos dos documentos publicados desde AQuAS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.