Utilidades y retos de la aplicación de metodología cualitativa en proyectos de salud comunitaria

13 Oct

Hoy presentamos una continuación de este otro post sobre metodología cualitativa aplicada en salud. El punto de partida son las presentaciones que se hicieron en el Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud pero el enfoque de hoy se dirige a la aplicación de esta metodología en proyectos de salud comunitària.

Durante el proceso de construcción e implementación de programas de salud comunitaria se promueven dinámicas de participación y trabajo en red en todas sus fases: desde el análisis y la detección de necesidades hasta la priorización de acciones e implementación de éstas. Este tipo de procesos suponen el correspondiente reparto de acciones, según áreas técnicas, que deben permitir la planificación del Programa específico para cada núcleo de población, y la propuesta de acciones para reducir las desigualdades en salud.

En este sentido, desde la Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPCAT) se está realizando una fuerte apuesta por la salud comunitaria. Prueba de ello, está el PINSAP, Pla Interdepartamental de Salud Pública, como herramienta de gobierno que reúne y potencia las actuaciones en salud desde un enfoque global (salud en todas las políticas). Se pretende mejorar la salud de la población catalana a partir de la implicación de toda la comunidad (desde Atención Primaria, Salud Pública o agentes municipales de todos los ámbitos, hasta la comunidad – asociaciones culturales, sociales, deportivas, de vecinos, de jóvenes, escuelas…).

marc-conceptual-com-salut

Un aspecto que justifica este trabajo en red e intersectorial es una de las premisas del PINSAP, el de los determinantes de la salud y la lucha contra las desigualdades sociales. Como todos ya saben, la salud de la población no solamente depende de factores directamente relacionados con este componente, sino de múltiples factores del entorno inmediato y de la vida diaria de las personas. Por este motivo, se pretende desarrollar un trabajo de tipo multidisciplinario y a nivel comunitario incluyendo la salud en todas las políticas.

En el marco del PINSAP se están llevando a cabo proyectos de salud comunitaria en diferentes municipios del territorio catalán, denominados COMSalut (Salud y COMunidad). La propia comunidad puede y ayuda a prestar salud. Estos proyectos comunitarios parten de la creación de un equipo motor local (EML) que incluye miembros de los diferentes ámbitos mencionados anteriormente (Atención Primaria, Salud Pública, servicios municipales y tejido comunitario). El segundo paso es el diagnóstico de salud, al que le seguirán las fases de priorización y de propuestas de acción. El proceso de diagnóstico de salud se inicia con un diagnóstico de tipo cuantitativo, en el que se identifican diferentes indicadores sobre salud y estilos de vida y sobre determinantes de salud. Posteriormente se sigue con el diagnóstico cualitativo.

Uno de los objetivos del diagnóstico de salud en un proceso comunitario es identificar necesidades y recursos / activos que influyen en la salud de la población de un determinado barrio, distrito o municipio, a partir de la opinión de la comunidad, tanto de vecinos como de profesionales, en el marco del proceso comunitario. Para ello se deberá realizar un diagnóstico de tipo cualitativo, utilizando técnicas propias de esta metodología, ya que se pretende conocer las opiniones individuales de los informantes surgidas de la experiencia compartida en aquel entorno concreto, situando el diagnóstico de salud en un contexto socioeconómico y político concreto. Se decidió realizar dos grupos nominales en cada proceso local, uno con profesionales y otro con ciudadanía, durante los cuales se solicita a los participantes que comenten aspectos positivos del territorio, aspectos a mejorar y posibles propuestas de mejora, tanto en general, como cuestiones que puedan afectar directamente a la salud. Se plantea desde una visión general para intentar situar al informante en la perspectiva de la globalidad en el ámbito de la salud, ampliando su mirada hacia todos los recursos comunitarios que le pueden aportar o no salud.

Precisamente éste es uno de los retos de estos procesos comunitarios, ya que durante el desarrollo de las sesiones, sobre todo en el caso de los grupos de ciudadanos, los asistentes tienden a centralizar el discurso en aspectos de infraestructura urbana y de organización del territorio, así como reivindicaciones políticas. Dejando de lado, por ejemplo, aspectos de hábitos y estilos de vida individuales y compartidos en grupo (familia, vecinos, amigos cercanos…).

Esta experiencia de utilización de herramientas de tipo cualitativo aporta un valor añadido a los procesos de investigación que lleva a cabo el Departament de Salut de Catalunya y así lo hemos trasladado al VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, que se ha llevado a cabo en Barcelona del 5 al 7 de septiembre.

2016-congreso-iberoamericano-de-investigacion-cualitativa-en-salud-ponencia-arjona
Carmen Cabezas (ASPCAT), Dolors Rodríguez Arjona (ASPCAT), Vicky Serra-Sutton (AQuAS), Santi Gómez Santos (AQuAS-ASPCAT)

 

Algunas ideas para llevarnos a casa:

  • Resulta muy interesante ver cómo el mismo proceso cualitativo va tejiendo una red de colaboración y participación a nivel profesional y de la comunidad. El trabajo en red es una herramienta de éxito del proceso, pero a la vez es un resultado que queda como activo en la comunidad. En la primera fase de los procesos se requiere la creación de un Equipo Local que llevará a cabo el proceso de diagnóstico comunitario, así como su posterior seguimiento. La sucesión de encuentros y de trabajo interdisciplinar de equipo lleva al trabajo en red.
  • Aquí se plantea un gran reto, y es conseguir que, a partir de la reflexión conjunta, la comunidad tome conciencia de los activos y recursos de su entorno inmediato que repercuten en su salud individual y colectiva. Y esto se presente como un motor de cambio para conseguir más salud.

Por otro lado, estos procesos comunitarios conllevan una serie de retos a afrontar:

  • En primer lugar, se deben utilizar estrategias de muestreo adecuadas para garantizar la participación de personas clave y conocedoras de la comunidad a investigar. Este último aspecto se conseguirá a partir de la implicación del equipo local en el proceso, para poder llegar a grupos de población con necesidades especiales o vulnerables, como podrían ser jóvenes, gente mayor en soledad, mujeres, parados de larga duración, inmigrantes… Las personas que deben contactar con los potenciales informantes deben ser personas conocedoras de la comunidad y bien valoradas por ésta.
  • En segundo lugar, este tipo de procesos comunitarios conllevan otro reto que es el de cómo derivar los resultados en un informe técnico creíble y de utilidad para los miembros del equipo local y la comunidad.

Como reflexión en el marco de este congreso y del desarrollo de los procesos comunitarios locales podemos ver que las herramientas cualitativas ofrecen espacios de participación activa. Este aspecto lleva a la creación de redes y la motivación e implicación del equipo y de la comunidad. El proceso en sí mismo consigue como fin último la toma de conciencia, por parte de la comunidad, acerca de los factores presentes en el entorno inmediato, lo que representa un motor potencial de cambio.

Este resultado se consigue a través de la interdisciplinariedad y la motivación, valores muy presentes y muy actuales. Pero creo que debemos repensar bien qué es lo que realmente implica un trabajo multidisciplinar. ¿Es la simple suma de fuerzas o implica algo más? Creo que debemos asumir esta tarea de llevar a la práctica el trabajo en red de forma operativa, a partir de la transversalidad y la corresponsabilización. El trabajo interdisciplinar conlleva la cooperación entre los diferentes agentes, uniendo esfuerzos hacia un fin común, y estableciendo sinergias e intercambiando talentos.

Entrada elaborada por Dolors Rodríguez Arjona, socióloga especialista en investigación cualitativa en salud.

Ampliando miradas en la evaluación de servicios sanitarios

8 Sep
Vicky Serra-Sutton
Vicky Serra-Sutton, sociòloga PhD

¿Qué hay más allá de un volumen relevante de reingresos hospitalarios? ¿Qué hace que un servicio presente una buena praxis asistencial? ¿Qué barreras tienen lugar en un cambio de modelo asistencial como la cirugía mayor ambulatoria, que fomenta que los pacientes se vayan a casa el mismo día de la cirugía? ¿Piensan lo mismo gestores y personal de enfermería sobre el significado de la eficiencia de quirófanos? ¿Qué beneficios perciben los profesionales sobre una atención centrada en las personas?

¿Todo el mundo ve un dragón?

Drac

La realidad es compleja y por este motivo son necesarios enfoques que faciliten la interpretación y la comprensión de esta realidad. Con investigación cualitativa se puede llegar a lugares donde no llegamos con otras aproximaciones metodológicas. Cuando contestamos preguntas como las que nos hacíamos antes es necesario un enfoque verdaderamente cualitativo, acercarnos desde una técnica y abordaje adecuados y creíbles, validar el proceso con los implicados y asegurar el rigor de los resultados como se hace en investigación cuantitativa, y no olvidar que debemos ser críticos e independientes en el análisis que hagamos.

Hoy daremos una pincelada a la evolución de los abordajes cualitativos en el contexto de la evaluación de servicios sanitarios. La reflexión sobre la utilidad de las técnicas cualitativas en evaluación de servicios sanitarios o tecnologías médicas no es nueva, podéis encontrar una serie dedicada a este tema en el British Medical Journal de 1995 y en el informe de Health Technology Assessment de 1998.

bmj-1995-cast

Las agencias de evaluación sanitarias han dado mucho peso a preguntas sobre la evidencia científica disponible centrándose en aspectos de eficacia y seguridad de tratamientos e intervenciones biomédicas con carácter clínico. Los ensayos clínicos aleatorizados y las revisiones sistemáticas son considerados los patrones de referencia para la atribución causal del beneficio de una intervención sobre la mejora en el estado de salud de los pacientes.

Pero la sociedad ha evolucionado y las necesidades del sistema se van adaptando. Nos hacemos nuevas preguntas relacionadas con las preferencias y expectativas de los usuarios ante un tratamiento y el modo como diferentes profesionales contribuyen a dar un mejor resultado en la atención. Es necesario tener presente que en el momento de evaluar los beneficios y los resultados de la atención hay muchos factores implicados.

En este contexto, el paradigma de la medicina basada en la evidencia y la supuesta superioridad de enfoques cuantitativos y de algunos diseños de estudio ante otros ha generado barreras en la aplicación de la investigación cualitativa. En este sentido, la carta a los editores de la revista British Medical Journal, firmada por más de 70 investigadores referentes para apoyar la investigación cualitativa, es una evidencia sobre esta barrera.

bmj-2016-cast

Está claro que una pregunta sobre la eficacia de un fármaco no puede ser contestada con un enfoque cualitativo pero sí que que podemos ampliar las preguntas que nos hacemos.

Por ejemplo, podemos plantearnos preguntas sobre las preferencias de los pacientes, la percepción de los beneficios del fármaco, las expectativas o la opinión de los profesionales que lo prescriben, los posibles motivos de la baja adherencia del fármaco, entre otras cuestiones.

Otro escenario podría ser el de un paciente con artrosis a quien le implantan una artroplastia de rodilla y que es atendido por varios profesionales como el médico de primaria, el cirujano traumatólogo, el anestesiólogo, el enfermero, el fisioterapeuta y otros profesionales si presenta otras comorbididades. Este paciente tiene unas preferencias y expectativas que hay que ir entendiendo y acercando la atención a estas necesidades que pueden ir más allá del proceso quirúrgico.

En investigación cualitativa trabajamos con discursos, textos, opiniones y percepciones de personas, colectivos, con imágenes, perspectivas, ideologías, complejidades. El rigor debe estar garantizado y la fotografía y la interpretación de la realidad que hagamos debe ser válida y coherente para el grupo de investigación y la población o grupo que evaluamos.

La aplicación de las técnicas cualitativas ha ido aumentando utilizando entrevistas, cuestionarios semi-estructurados, diarios de campo, grupos focales o de discusión para recoger la opinión de múltiples grupos profesionales y usuarios.

Desde mi punto de vista hay tres ejemplos que recomiendo por el hecho que pueden ser muy útiles para conocer el enfoque y el proceso para realizar una evaluación de servicios sanitarios con enfoque cualitativo:

  1. Opiniones, vivencias y percepciones de los ciudadanos sobre las listas de espera
  2. Satisfacción profesional o productividad, un estudio que explora la opinión de diferentes perfiles profesionales sobre la eficiencia de quirófanos
  3. ¿Qué opinión tienen los profesionales sobre los beneficios de la atención integrada en el Reino Unido?

Rehuir la métrica clásica significa poder medir de forma alternativa o complementaria combinando diferentes abordajes ya sean cualitativos como cuantitativos. Encuentro fantástica la introducción a la investigación cualitativa que nos llega con el discurso de René Brown sobre el poder de la vulnerabilidad. Esta investigadora cualitativa mide aquello inmensurable y profundiza en un fenómeno complejo como la vulnerabilidad.

Con la aproximación cualitativa ampliamos miradas para entender la realidad desde dentro, hacemos que se tengan en cuenta las múltiples visiones existentes para mejorar aquello disfuncional o identificar mejores praxis para difundirlas. Podemos medir lo que nos propongamos medir. Además, será necesario adaptar el enfoque al contexto y a las audiencias, y seguir avanzando para mostrar con rigor y practicidad la utilidad de los enfoques cualitativos.

Seguimos aprendiendo. En esta ocasión ha sido en el marco del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (en Twitter #IICS2016) celebrado en Barcelona el 5-7 de septiembre. La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) y la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT) han compartido una mesa redonda para explicar sus experiencias.

2016 Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
Santi Gómez Santos (AQuAS/ASPCAT), Dolors Rodríguez Arjona (ASPCAT), Mireia Espallargues (AQuAS), Vicky Serra-Sutton (AQuAS)

Entrada elaborada por Vicky Serra-Sutton (@vserrasutton), socióloga PhD en AQuAS.