Cuando el sistema dificulta la innovación en salud

25 Feb
BARCELONA 15.01.2016 GEMMA BRUNA FOTOGRAFIADA EN BCN. FOTO LAURA GUERRERO
Gemma Bruna

A menudo las inercias, la burocracia y ciertos funcionamientos que se perpetúan en el tiempo dificultan la posibilidad de que proyectos innovadores, que se han demostrado eficaces para el paciente, se puedan ampliar para llegar de una organización a otra. ¿Cuáles son las causas que originan esta situación? ¿Y qué instrumentos tienen los profesionales a su alcance?

Esta fue una de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa en la sesión Innovación en gestión: ¿cuáles son las claves del éxito?, organizada el pasado 17 de febrero por la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS).

En el acto, moderado por la responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña, Anna García-Altés, participó la coordinadora del Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña (OIGS), Montse Moharra, el jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Vall d’Hebron, Domingo Blanco, y el fundador y global Business Development Manager de Doctoralia, Frederic Llordachs.

Domingo Blanco explicó la experiencia del programa preoperatorio online que en 2006 puso en marcha en el Hospital de Viladecans y que ha demostrado, desde entonces, que no sólo reduce las visitas innecesarias al centro, antes de someterse a una intervención quirúrgica, sino también que evita repetir pruebas.

El equipo liderado por el doctor Blanco, que actualmente intenta extender esta experiencia, está intentando salvar varios obstáculos, como la dificultad de poder obtener toda la información clínica del paciente. “No hay una historia clínica unificada, hay dificultades de conexión entre la primaria y el hospital y todavía hay mucha fragmentación”, reconoció.

Aunque este programa online ha demostrado que supone un gran ahorro para el sistema de salud aún no se ha generalizado. Pero ¿cuál es el motivo? “Existe una resistencia al cambio y los mismos enemigos de la innovación somos los propios profesionales de la salud. Nos falta valor y también apoyo de las organizaciones “, añadió.

El OIGS, un espacio para compartir innovación en salud

En el marco de AQuAS, los profesionales de la salud disponen del Observatorio de Innovación en Gestión, un espacio para compartir experiencias innovadoras en gestión, impulsando un entorno colaborativo y de intercambio de conocimiento.

Actualmente el OIGS cuenta con 180 experiencias innovadoras registradas, que ya han sido implantadas en el sistema de salud, que han generado un cambio y que además pueden ser transferibles y 37 experiencias certificadas, explicó su coordinadora, Montse Moharra.

El OIGS ofrece además un espacio de aprendizaje sobre innovación en gestión, con más de 600 profesionales, un proceso de certificación de calidad de la evaluación de la experiencia y la identificación de alianzas estratégicas y de buenas prácticas.

El uso de las TIC y el epaciente

El creador de Doctoralia, Frederic Llordachs, hizo un llamamiento a los profesionales de la salud a participar y adelantarse a las necesidades del paciente, gracias al uso de las TIC, en un mundo en el que el 80% de la población dispone de un dispositivo móvil conectado a Internet.

“El paciente ya pide que le des cita a través del WhatsApp y además busca temas de salud en Internet. Hablamos de un epacient cada vez más apoderado, que quiere ser el centro, pide autonomía en la toma decisiones y que cada vez es más experto “, insistió.

El 25% de los usuarios busca información en salud en Internet y el 35% de los españoles ya usan la red para pedir cita al profesional de la salud, abandonando de otros canales, como el teléfono. En el marco de este panorama, Llordachs abogó para salvar los obstáculos y que los propios profesionales sean generadores del cambio.

Desde el público, se planteó la necesidad de garantizar la transparencia y de incorporar los proyectos de innovación en la compra de servicios, basada en resultados, y también que se incluya en el acuerdo de los conciertos sanitarios.

A la hora de llevar a cabo cualquier proyecto innovador, se defendió como elemento clave que surja fruto de una necesidad, se enmarque en un proceso de mejora continua y que, finalmente, se haga un análisis para comprobar los resultados y sus posibles beneficios.

Entrada elaborada por Gemma Bruna (@gemmabruna), periodista especialista en sanidad y responsable de Comunicación de la Societat Catalana de Gestió Sanitària (@gestiosanitaria).

Experimentación con animales (no humanos)

18 Feb
Joan MV Pons
Joan MV Pons

Llama la atención que pueda haber más datos sobre los animales utilizados en experimentación que sobre humanos (pacientes o no) que participan en ensayos clínicos. Si bien es cierto que, tanto en un caso como en otro, la regulación es estricta y hay diferentes órganos colegiados que se encargan del bienestar de los participantes en la experimentación.

Recientemente se han hecho públicos los datos de usos de animales en experimentación en el estado español. En conjunto, el número de usos ha sido de 808.827 a lo largo del 2014: 526.553 roedores (la mayoría ratones), unos 190.354 peces (más de un tercio peces cebra), 44.169 aves y 23.881 conejos por mencionar aquellas especies de animales más utilizados. Hay que decir que una cuarta parte de todo el conjunto, a pesar de tratarse  mayoritariamente de ratones, son animales alterados genéticamente. La gran mayoría (75%) se utilizan para lo que se denomina investigación básica o investigación traslacional y aplicada.

Informes anuales de la utilización de animales en la investigación y docencia
¿Son muchos o pocos? ¿Qué tendencias hay detrás? A pesar de los cambios  recientes en la manera de recoger la información, los datos muestran un incremento con respecto a años previos, cosa que no parece ir demasiado a favor de los principios en que habría que inspirar la experimentación en animales, que también recogía el RD 53/2013, las denominadas 3R: reemplazamiento, reducción y refinamiento.

Más que la cantidad, resulta importante hablar de la calidad y en eso llama la atención el retraso con respecto a la investigación clínica en humanos de las iniciativas para la mejora y recogida de las revisiones de los estudios experimentales. Nos referimos a CAMARADES (Collaborative Approach to Meta-analysis and review of animal data in experimental studies), elemento imprescindible antes de iniciar un nuevo estudio, como las guías ARRIVE (Animal Research: Reporting In-Vivo Experiments) para mejorar el diseño y la publicación de la experimentación animal, en definitiva, para reducir el riesgo de sesgos.

Podríamos preguntarnos cuántas agencias financiadoras de la investigación biomédica, en sus procesos de revisión por pares, piden o exigen el uso de estas guías a la hora de evaluar proyectos de experimentación animal. También podríamos hablar de la aplicación de las guías CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials) y PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis) para el caso de estudios clínicos en humanos.

Parece estar claro que a mayor riesgo de sesgos, mayor sobreestimación de efectos, con lo que no tiene que sorprender que las propuestas subsiguientes de translación a la experimentación humana acabe dando resultados decepcionantes.

El campo de las neurociencias está lleno de este tipo de casos fallidos de traslación, en general por tratarse de modelos animales imperfectos o diseños de estudios poco esmerados y demasiado propensos a los sesgos.

Un reciente artículo de Malcolm R. Macleod del Centre for Clinical Brain Sciences de la Universitat d’Edinburgh en la revista PLoS Biology  insistía en estos aspectos cualitativos de mucha  experimentación animal. También ponía de manifiesto que informar sobre el riesgo de sesgos no guarda relación con el factor de impacto de la revista, cosa que vuelve a poner de manifiesto que esta medida es un pobre indicador de calidad de la investigación.

Programando la agenda 2016… algunas (buenas) recomendaciones

11 Feb

agenda

El 2016 llega cargado de eventos interesantes e innovadores sobre gestión, experiencia de paciente, salud 2.0, sobrediagnóstico, atención integrada e impacto de la investigación. Estas son nuestras recomendaciones:

Innovando en gestión: ¿cuáles son las claves del éxito?

Barcelona, 17 de febrero de 2016

¿Qué se puede hacer para que los profesionales intercanvien sus experiencias y aprendan los unos de los otros? ¿Qué se puede hacer para dar más visibilidad a todo el conocimiento en innovación que se genera en el sistema de salud? En esta sesión de la Societat Catalana de Gestió Sanitària (SCGS) se presentará el Observatori d’Innovació en Gestió de la Sanitat a Catalunya (OIGS) y se debatirá sobre temas de innovación en gestión.

Sessión Comunidad de Práctica de Experiencia de Paciente
Esplugues de Llobregat (Barcelona), 18 de febrero de 2016

¿Qué significa en la práctica atención centrada en la persona?  Aspectos de interés como qué implica en la práctica la atención centrada en la persona, la presentación de casos prácticos de técnicas de diseño participativo en el diseño de experiencias de paciente y una sesión sobre la tecnología como palanca de mejora de la experiencia de paciente son los temas que se tratarán -con metodología de grupos de trabajo- en esta sesión que tendrá lugar en el Hospital Sant Joan de Déu.

Health 2.0 Europe 2016
Barcelona, 10-12 de mayo de 2016

Health 2.0 Europe 2016

Innovación europea e internacional centrada en la comunicación médico-paciente, la salud del consumidor, análisis de datos y más. Más de 120 ponentes y 600 assistentes de todo el mundo se reunirán para experimentar en directo soluciones innovadoras para los sistemas de salud europeos. Importante: 15% de descuento en la inscripción para las personas que tengan una experiencia innovadora incluida en el OIGS.

ICIC16 – 16th International Conference on Integrated Care
Barcelona, 23-25 de mayo de 2016

ICIC16

Reunión de investigadores, clínicos y gestores de todo el mundo. Esta conferencia internacional representa una oportunidad per compartir experiencias y la evidencia más reciente sobre la integración de la salud pública, la salud y los servicios sociales. Entre otros, se tratarán temas relacionados con los retos que supone el envejecimiento de la población, la integración a nivel hospitalario de los servicios de salud mental y de rehabilitación, y las nuevas herramientas de mhealth y salud digital. También se discutirán aspectos de lideraje clínico y modelos de trabajo conjunto con pacientes, cuidadores y comunidad.

EHMA Annual Conference 2016: New models of care. Reinventing healthcare: why, what, how

Porto (Portugal), 14-16 de junio de 2016

La European Health Management Association (EHMA) organiza su conferencia anual en Porto. Este año el tema principal del congreso será identificar nuevos modelos y soluciones que darán respuesta a los diferentes retos de futuro de la atención sanitaria.

Preventing Overdiagnosis 2016
Barcelona, 20-22 de septiembre de 2016

Preventing Overdiagnosis

Barcelona toma el relevo a Washington DC. AQuAS co-organiza juntamente con la universidad de Oxford esta conferencia internacional que será el espacio donde compartir conocimiento para debatir y reflexionar sobre el sobrediagnóstico y su naturaleza, sus riesgos potenciales, su impacto en la salud de las personas y el coste de oportunidad que puede representar para los sistemas sanitarios. Os podeis registrar y enviar comunicaciones desde este enlace.

The International School on Research Impact Assessment
Melbourne (Australia), 19-23 de septiembre de 2016

ISRIA2016

Punto de encuentro anual para mejorar capacidades en la evaluación del impacto de la investigación. La escuela de impacto de la investigación (ISRIA), co-fundada por AQuAS el 2013, llega a su cuarta edición manteniendo sus objetivos originales de fomentar la ciencia del impacto de la investigación en todos los campos de las ciencias y de dar apoyo a la sostenibilidad de los sistemas de investigación de todo el mundo. Hasta la actualidad, ISRIA ha conseguido captar a más de 300 participantes de 17 paises diferentes en las tres ediciones anteriores.

Indicadores para la evaluación de los servicios sanitarios

4 Feb

¿Qué son y como se definen los indicadores?

En el ámbito de la evaluación clínica y, concretamente de la calidad asistencial, un indicador es un instrumento de medida que se utiliza para evaluar o medir aspectos concretos de la calidad de la atención y, a partir de diversas estrategias de análisis, lo que se busca en última instancia es la mejora de la calidad: evaluar para mejorar.

La metodología que se utiliza para la construcción o el desarrollo de indicadores de salud destaca por la combinación de diferentes metodologías. Para empezar, en el momento de elaborar los indicadores, es habitual y recomendable partir de un marco conceptual de referencia, de modo que puedan quedar reflejados aspectos sobre el enfoque de la evaluación, las dimensiones, atributos, áreas y aspectos clave de la atención propios del ámbito de estudio, así como la población diana. Por otra parte, en el proceso de definición de los indicadores se pueden tener en cuenta dos fuentes: la evidencia científica y la opinión de los expertos.

La revisión de la bibliografía permite tener en cuenta la evidencia científica disponible y la experiencia previa en el uso del indicador. La revisión de la evidencia científica asegura la validez, tanto de constructo (el indicador mide lo que tiene por objetivo medir) como de criterio (el indicador se correlaciona fuertemente con un resultado final o con otra medida que se considera el método de referencia –gold standard). Además, la experiencia previa en el uso de ese indicador en concreto aporta conocimiento sobre su aceptabilidad o utilidad. En general, a los usuarios les parece útil el indicador si las variaciones en sus valores son debidas a cambios en la calidad asistencial y viceversa.

Respecto a la opinión del expertos, cabe destacar las ventajas que aporta el uso de técnicas de consenso durante el proceso de identificación y selección de los indicadores, una metodología de trabajo altamente participativa. Habitualmente se parte de un consenso más focalizado (por ejemplo, un grupo de profesionales expertos que se puede acompañar también de la opinión de un grupo pacientes y usuarios) para extenderse posteriormente a un grupo más amplio de colectivos relacionados. Así, la implicación de un número importante de participantes en el consenso de los indicadores refuerza la incrustación (embededness) de la estrategia evaluativa y la corresponsabilización, facilitando la adopción y la utilización final de los indicadores.

Figura 1. Combinación de metodologías para la construcción de indicadores

Metodología Construcción Indicadores

¿Cómo se implementan?

Una vez definidos los indicadores contamos con diferentes abordajes para su implementación. Entre ellos encontramos el análisis del desempeño (performance en inglés) y la comparación entre unidades de análisis (benchmarking en inglés), ya se trate de organizaciones, centros, servicios, equipos o profesionales. En el primer caso se busca analizar la relación entre las ganancias en salud (en cantidad y calidad, los outcomes) y los recursos empleados, es decir, el valor de la atención sanitaria. La idea es conocer la distancia (o el gap) que hay entre lo que se puede conseguir con la tecnología y los recursos actuales (eficacia, el máximo potencial) y lo que realmente se está consiguiendo (efectividad), ajustado por los recursos disponibles y otras variables que influyen sobre el resultado.

Figura 2. Ejemplo de representación gráfica de indicadores utilizados para hacer análisis de desempeño (performance). En este caso se trataría de un mapeado por áreas básicas de salud (ABS) de las razones de casos observados/esperados del indicador objeto de estudio.

Mapeado

Fuente: Metodologia dels atles de variacions en la pràctica mèdica del SISCAT. Atles de variacions del SISCAT, número 0. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2014.

Finalmente, si damos un paso más allá encontraríamos el benchmarking, que nos sirve para hacer evaluaciones comparativas. Básicamente, consiste en utilizar como «comparadores» o benchmarks aquellos productos, servicios o procesos de trabajo que pertenecen a organizaciones y que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Figura 3. Ejemplo de representación gráfica de un indicador utilizado para hacer comparaciones entre unidades de análisis (benchmarking).

Comparacions entre unitats d'anàlisi

Fuente: Metodologia dels atles de variacions en la pràctica mèdica del SISCAT. Atles de variacions del SISCAT, número 0. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2014.

Entrada elaborada por Mireia Espallargues, Noemí Robles y Laia Domingo.