Post de verano sobre innovación (primera parte)

30 Ago

Una altra de les temàtiques amb tradició i presència al blog AQuAS és la innovació. Vam comptar, ja fa temps, amb col·laboracions de Cristina Adroher, de Gemma Bruna i de Jean Patrick Mathieu, en aquest cas sobre el projecte DECIPHER.

Des de l’estiu passat, hem comptat amb dues col·laboracions sobre dos projectes, RITMOCORE i Antisuperbugs, amb participació activa d’AQuAS.

Marcel Olivé va relacionar la compra pública innovadora i l’atenció centrada en les persones a partir de l’experiència amb RITMOCORE, un projecte europeu sobre marcapasos.

«Incorporar innovació en la provisió de serveis als pacients que duen o necessiten un marcapàs a través de la compra pública d’innovació, a fi i efecte d’assolir una atenció de més qualitat, més personalitzada i en definitiva més valuosa per a aquells pacients que duen un marcapassos implantat»

Jean Patrick Mathieu, aquesta vegada en col·laboració amb Enric Limon i Gonçalo de Carvalho, van remarcar la necessitat de tirar endavant un projecte orientat a la detecció precoç de microorganismes resistents als antibiòtics en un entorn de salut i van posar l’accent en l’element innovador del projecte.

«Un projecte de compra pública innovadora és un enfocament d’innovació basat en la demanda, on un grup de compradors uneixen els seus recursos per compartir el risc d’un esforç de R+D de la indústria per crear solucions a les necessitats actualment no satisfetes pel mercat»

Si parlem de compra pública d’innovació i el rol que hi té AQuAS, us recomanem la lectura d’aquest article de Rossana Alessandrello i Ramon Maspons publicat a la revista Annals de Medicina de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears.

La setmana que ve seguirem parlant d’innovació. En tenim més!

Atención centrada (especialmente) en las personas

23 Ago

Cada vez se habla más de la atención centrada en las personas, aquella que incorpora las preferencias, las circunstancias y los valores de los pacientes, y también los resultados más relacionados con la calidad de vida de la persona, además de las variables clínicas. Éste será el hilo conductor del recorrido que os proponemos hoy en este post de verano. Esperamos que os resulte inspirador.

Johanna Caro reflexionaba desde Quebec (donde se hizo el año pasado el congreso internacional Preventing Overdiagnosis) sobre los retos del proyecto Essencial y las prácticas de poco valor.

«Los pacientes son también decisores relevantes en relación a sus necesidades y a la demanda de determinados servicios sanitarios. Por tanto, el proyecto debe de ir acompañado de una estrategia de comunicación dirigida, no sólo a los pacientes, sinó a toda la ciudadanía en general»

Cari Almazan justament fue entrevistada en relación al proyecto Essencial.

«En la práctica médica habitual hay rutinas que se sabe que no aportan ningún beneficio al paciente y es complejo entender por qué pasan pero todavía es más complejo tratar de evitar estas rutinas»

Assumpció González Mestre destacaba los puntos fuertes de los programas de pacientes y cuidadores expertos (Pacient Expert Catalunya y Cuidador Expert Catalunya, respectivamente).

«Este tipo de programas de aprendizaje entre iguales consiguen mejorar la calidad de vida de las personas que se situan alrededor de una enfermedad en el contexto de cronicidad en Cataluña, ya sea como pacientes, como cuidadores, o las dos cosas a la vez»

Gaietà Permanyer -ya fue mencionado hace unos días en el contexto de investigación y prensa- reflexionaba desde su experiencia como médico sobre la información que se hace llegar a la población.

«He presenciado el predominio creciente que actualmente se reconoce a la autonomía del ciudadano y a su derecho a tomar «decisiones informadas». Esta postura, que ha llevado a definir el siglo XXI como “el siglo de los pacientes”, reconoce su derecho a conocer los datos profesionales relevantes para tomar decisiones autónomas correctas»

Felip Miralles y Joan Escarrabill nos situaron en el proceso de preparación del congreso XPatient que tendrá lugar el próximo septiembre y que parte de una visión innovadora para potenciar el empoderamiento del paciente y del cuidador.

“Hay muchas estrategias para identificar las necesidades no cubiertas de los pacientes y de sus cuidadores”

Finalmente, Montse Moharra dio valor a la importancia del lenguaje y de la comunicación pra conseguir el éxito en facilitar el acceso a la información de forma clara y comprensible.

«Se incrementa la necesidad de proporcionarla (la información en salud) con un formato comprensible y asegurar que el mensaje médico que reciba el paciente sea válido»

Tenemos muchos retos que se suman a muchos otros retos, antiguos y nuevos, en una realidad cambiante, que se suman a las limitaciones y también a las oportunidades propias de un sistema de salud, de un proceso de enfermedad, de una persona y de todo el conjunto de la población.

Datos de salud para mejorar el sistema: tres pinceladas

16 Ago

Si pensamos en datos de salud es fácil que pensemos en la Central de Resultados. Se trata de una iniciativa orientada a la medida, evaluación y difusión de los resultados alcanzados por los diferentes centros del sistema sanitario público en el ámbito de la asistencia sanitaria. En concreto, nos referimos a hospitales, equipos de atención primaria, centros sociosanitarios, centros de salud mental y adicciones, centros de investigación e institutos de investigación sanitaria.

El blog AQuAS ha contado desde sus inicios con colaboraciones de Central de Resultados sobre datos abiertos, desigualdades, crisis, ciudadanía, metodología, innovación y resultados (salud mental y adicciones, ámbito sociosanitario, ámbito atención primaria, ámbito hospitalario).

Desde el verano pasado hasta hoy hemos publicado dos colaboraciones con temáticas muy diferentes que son un buen ejemplo de la heterogeneidad de productos y datos con que trabaja Central de Resultados.

Alícia Avila contextualizó la medida de la calidad docente de la formación especializada en el contexto de salud y de la Central de Resultados. La formación de los futuros especialistas se realiza en centros sanitarios y unidades docentes acreditadas y desde el Departamento de Salud hay en marcha un Plan de Gestión de la Calidad Docente. Esta línea de trabajo permite hacer una fotografía de la calidad docente y analizarla cada año.

“La capacidad de atracción de los centros sanitarios docentes en Cataluña ni ha retrocedido, ni ha variado sustancialmente en los últimos años; seguimos teniendo los mismos hospitales y unidades docentes de atención familiar y comunitaria entre los más deseados para los nuevos residentes a nivel estatal”

Anna García-Altés puso el foco de las desigualdades socioeconómicas en la salud infantil y reflexionó sobre la necesidad de fortalezar el estado de bienestar con reformas estructurales e institucionales.

“El estado de salud de los niños depende en buena parte de la economía de sus progenitores y los que pertenecen a familias con menor nivel socioeconómico presentan más problemas de salud, un hecho que puede tener consecuencias nefastas en otros ámbitos como el educativo y el social, y que condiciona su futuro”

Comentábamos la heterogeneidad pensando que el texto sobre formación especializada está totalmente orientado a la mejora constante del sistema de salud y que es un enfoque muy diferente al del estudio de las desigualdades, totalmente vinculado al análisis de los determinantes sociales y su impacto en la salud de la población.

Pero el elemento en común de estas dos aproximaciones es el uso de los datos con la mirada pueta en la mejora del sistema. Se trata de dos pinceladas que hemos visto desde el blog AQuAS entre el volum inmenso de datos al alcance de toda la ciudadanía que se gestionan desde Central de Resultados.

Para acabar, la tercera pincelada la ponemos en el futuro inmediato. El próximo 14 de septiembre se presentarán en Tarragona los últimos datos de la Central de Resultados. Medir, evaluar y difundir estos datos es un reto que se mantiene año tras año. El reto máximo es cómo interpretamos todos estos datos.

Conexiones HTA

9 Ago

 

Desde el blog AQuAS hemos hablado del proyecto europeo EUnetHTA, del registro de artroplastias de Cataluña, de los cambios de paradigma en la atención a los ictus agudos y de la melatonina.

Empezamos con EUnetHTA, un proyecto europeo integrado por diferentes instituciones que trabajan para unir esfuerzos y metodologías para evitar duplicidades, con el objetivo de disponer, adaptar y compartir conocimiento útil para los sistemas de salud. Cuando hablamos de HTA, básicamente hablamos de evaluación.

Emmanuel Giménez puso de manifiesto que en un mundo en movimiento es necesario un sistema robusto metodológicamente pero también ágil que pueda adaptarse a la velocidad de las diferentes innovaciones.

“La determinación y priorización de los productos para ser evaluados (a modo de Horizon Scanning), así como el equilibrio entre innovación y desinversión, son temas extensamente abordados y en debate continuo”

Marta Millaret aportó el elemento de la comunicación y la diseminación de un proyecto porque es importante hacer pero explicar y compartir lo que se hace también es importante.

“Implicar en la diseminación significa conseguir que las personas que trabajan en un proyecto difundan, al mismo tiempo, su trabajo y el proyecto. De este modo todos salen ganando”

Continuamos con el Registro de Artroplastias de Cataluña, una herramienta del sistema de salud con impacto en buena parte de la ciudadanía.

A partir de una entrevista, Olga Martínez y Xavier Mora compartieron aspectos sobre la indicación y el pronóstico de las artroplastias y aportaron claridad al valor de los registros.

“Los registros de artroplastias pueden ayudar a detectar modelos de prótesis con un mal funcionamiento, a corto y a largo plazo, e identificar a los pacientes a quienes se haya implantado estas prótesis”

Justamente este verano se han publicado dos informes de AQuAS que han podido realizarse gracias al registro.

Quisimos más y realizamos una segunda entrevista a Olga Martínez y Xavier Mora. En esta ocasión el foco se puso en los materiales que se utilizan para las prótesis.

“Con la nueva legislación europea aprobada el 2016 sobre productos sanitarios se quiere aumentar la supervisión sobre la industria, con normas más estrictas y la obligatoriedad de la evaluación clínica, además que se incentiva la innovación”

Cambiamos hacia otro tema. El conocimiento avanza y tiene implicaciones en la práctica médica. Ejemplo de ésto lo encontramos en este texto de Sònia Abilleira que mostraba un cambio de paradigma que obliga a repensar los sistemas organizados de atención a las personas con ictus agudo.

“Esta tendencia recentralizadora de la realización del tratamiento endovascular contrasta con la descentralización que en su momento se hizo para asegurar un acceso adecuado al tratamiento trombolítico que necesariamente debe ser administrado en las primeras 4,5 horas posteriores al inicio de los síntomas”

Para acabar este recorrido, un tema 100% cotidiano: la melatonina. Joan MV Pons compartió consideraciones después de hacer un informe de evaluación.

“Cada día se descubren nuevas acciones fisiológicas de esta hormona que hace que casi adquiera la cualidad de “molécula milagrosa” por su ubicuidad y número de actividades en las que participa (antioxidante, neuroprotectora, anticáncer, inmunomoduladora,etc.)”

¿Qué tienen en común todas estas iniciativas tan diferentes? La evaluación. Dondequiera que exista la voluntad de identificar, analizar y utilizar el conocimiento de mejor calidad usando la mejor metodología disponible, considerando el contexto y toda la complejidad posible. ¡Que no es poco!

Cuestiones de género: aquí y ahora

2 Ago

 

 

 

 

Una de les líneas editoriales del blog AQuAS son los temas de género. En los últimos años hemos contado con colaboraciones de Mercè Piqueras poniendo luz a las contribuciones silenciadas de algunas mujeres en la ciencia con el ejemplo de Nettie Maria Stevens (¿Quién descubrió el cromosoma Y?), de Esther Vizcaino invitando a la implicación de toda la sociedad (hombres y mujeres) en temas de igualdad, de Paula Adam con la iniciativa de incluir el género en la evaluación del impacto de la investigación y de Dolores Ruiz-Muñoz poniendo de manifiesto qué sucede con las mujeres (en investigación biomédica) y el famoso techo de cristal.

¿Qué más hemos publicado sobre género? Desde el verano pasado hemos puesto el acento en un enfoque (aparentemente) más práctico desde una profesión sanitaria y a un enfoque (aparentemente) más teórico con un marco conceptual y de políticas públicas.

El primer enfoque surge de distintas inquietudes y sucesos en medios de comunicación  que nos alertaron y nos pareció interesante hacer un ejercicio en grupo con Núria Rodríguez-Valiente, Marc Fortes y Mercè Salvat que generó una conversación inspiradora sobre enfermería y género. El resultado fue un texto muy rico, una invitación al cuestionamiento de múltiples elementos de la vida cotidiana, a partir de un caso muy concreto.

“surgen preguntas como por qué en nuestra sociedad el término cuidar está asociado a la mujer, por qué este cuidar no tiene ni ha tenido reconocimiento social cuando la valoración es positiva durante los procesos de salud-enfermedad, cómo lo viven los hombres que has escogido esta profesión y, finalmente, cómo sería posible “deconstruir” este constructo social y cultural”

El segundo enfoque surge de la suma de diferentes iniciativas y tiene una clara voluntad  divulgativa. Iria Caamiña puso encima de la mesa los básicos sobre género desde las políticas públicas en el contexto de salud. Es un texto denso y sólido que muestra el recorrido hecho (disponible, público, al alcande de todo el mundo) y que plantea que el viaje está empezado però todavía queda mucho recorrido para hacer.

“Sistemáticamente los medios de comunicación nos muestran ejemplos de la persistencia de situaciones de discriminación de las mujeres, la brecha salarial de género, la baja presencia de mujeres en cargos directivos, la violencia ejercida hacia las mujere, entre otros. Estas situaciones responden a la construcción de un modelo social basado aún en el androcentrismo que hace del hombre el sujeto de referencia de valores y concepción del mundo, al mismo tiempo que subordina e invisibiliza a las mujeres»

Todas estas perspectivas diversas y complementarias todavía es necesario que sean exploradas y consideradas, forman parte del día a día de nuestra sociedad. És más, nos afectan y nos explican de dónde venimos, quién somos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir.

El concepto de «transversalización de género» significa incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y actuaciones de un gobierno, una entidad o una institución. Desde un sistema de salud y desde la evaluación, también.

Recomendamos la lectura de este documento del Departamento de Salud: