Barcelona acogió el pasado 23, 24 y 25 de mayo de 2016 la conferencia internacional sobre atención integrada en su XVI edición (ICIC16 – 16th International Conference on Integrated Care) con 1.000 asistentes de 50 países del mundo y una agenda muy completa.
La experiencia (23 horas y 92 ponentes) fue seguida por streaming. Todo un reto que los organizadores han afrontado con éxito. Podéis leer o releer lo que se generó en Twitter desde aquí: #ICIC16.

La International Conference on Integrated Care (ICIC) se ha convertido en una cita obligada para profesionales que prestan atención a las personas y gestores que trabajan en los ámbitos de la salud y lo social, entre otros.
Diferentes lenguas para expresar los mismos mensajes: la atención integrada representa el camino para afrontar los retos del envejecimiento de nuestras poblaciones.
¿Cómo hacerlo? La atención integrada propone la integración de servicios como respuesta a la fragmentación de la práctica asistencial, sobre todo del sistema biomédico. La coordinación de profesionales e instituciones tiene por objetivo mejorar la experiencia de las personas atendidas y de sus familias, así como mejorar su calidad de vida relacionada con la salud. Esto es especialmente clave cuando se identifican personas con necesidades complejas.
Los principales temas tratados en la edición 2016 del ICIC hacen referencia a la atención centrada en las personas, en la perspectiva de las personas atendidas y en la coordinación, integración y colaboración de servicios, profesionales y sistemas (salud, social, educación, justicia, empresa). En este sentido, en el ICIC de este año se presentaron una gran variedad de experiencias de todo el mundo de abordajes colaborativos y que promueven la multidisciplinariedad y el abordaje integrado.
Se hizo hincapié en el valor de la atención primaria y de la salud comunitaria como eje de la atención a las personas, así como el liderazgo de los profesionales de enfermería, de trabajo social, de los del ámbito de salud mental y de otras disciplinas y perfiles.
Siguiendo este hilo, se presentaron diferentes modelos organizativos colaborativos de atención que muestran experiencias que promueven la adopción de estrategias de abajo arriba, es decir que permiten que las iniciativas de los profesionales lleguen a gestores y planificadores y que estos, a su vez, les den apoyo y reconocimiento.
Es importante ver que cada vez más se reconoce la importancia de los determinantes sociales de la salud y prestar atención a la comunidad por el rol que puede desempeñar en la modulación de estos determinantes.
Destacamos la ponencia Changing culture and measuring what matters de Alonzo L. Plough, que sintetizó el informe Building a National Culture of Health: background, action, framework, measures and next steps.
Por su parte, Don Reding de National Voices fue inspirador con su ponencia Putting what matters most to patients and communities at the heart of health and social care design.
Otra ponencia destacada fue la ponencia de Integrated care in Northern Ireland: meeting the challenge of mental health que presentó Deirdre Heenan de la Ulster University.
Podéis leer más sobre el ICIC en los siguientes enlaces:
http://lhalliances.org.uk/international-conference-on-integrated-care/
http://gestioclinicavarela.blogspot.com.es/2016/05/a-proposit-de-la-16th-international.html
Y esto no acaba aquí. El año que viene el ICIC se realizará en Dublin (land of innovators!) con estos temas principales:
Pero volvamos a Barcelona. Desde la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Cataluña (AQuAS) hace tiempo que se está trabajando en la evaluación de la atención integrada con el informe sobre la evaluación de modelos colaborativos de atención social y sanitarios.
Merece mucho la pena mencionar el monográfico que se ha publicado recientemente en la Revista de Trabajo Social: Atención integral social y sanitaria: elementos para la reflexión, que consideramos una buena recopilación de perspectivas y un buen punto de partida.
Otra iniciativa, en el contexto de AQuAS, es el proyecto SUSTAIN –financiado por Horizon2020-, que representa una oportunidad de trabajar conjuntamente con otros países con el objetivo de definir una hoja de ruta y establecer sinergias en la atención integrada en Europa de utilidad para Catalunya.
Finalmente, es básico no perder de vista otro tema clave que es la equidad en el acceso y en los resultados de los servicios, cuestión que implica el análisis periódico de las variaciones injustificadas de la atención.
Otro instrumento para la incorporación de las voces de las personas atendidas y los profesionales son las decisiones compartidas; una línea de trabajo que incorpora la evidencia disponible en un área o ámbito de atención, las preferencias de las personas frente a las diferentes opciones de una intervención de salud, e información clave para mejorar el conocimiento de todos los implicados (profesionales, personas atendidas, su entorno y familia).
Entrada elaborada por Vicky Serra-Sutton, Gabi Barbaglia (@gabibarbaglia), Laia Domingo, Marta Millaret (@MartaMillaret) y Mireia Espallargues.