Los grupos de morbilidad ajustados: un nuevo agrupador de morbilidad poblacional

2 Feb
Foto Emili Vela
Emili Vela

En la actualidad, las patologías crónicas se han convertido en un reto para los sistemas sanitarios de los países desarrollados. La mayoría de pacientes que utilizan los servicios sanitarios presentan multimorbilidad y ésta aumenta con la edad. La presencia de multimorbilidad está asociada a una mayor utilización de recursos asistenciales (tanto sanitarios como sociales) y a una peor calidad de vida.

En este contexto, se hace necesario medir la multimorbilidad para poder determinar su impacto. Hay dos grandes grupos de medidas: por un lado el simple conteo de patologías (habitualmente crónicas) de cada sujeto y, por otro lado, índices que proporcionan la carga de morbilidad de los individuos a partir de la jerarquización de las patologías otorgando un peso diferencial a cada una de ellas a partir de criterios clínicos proporcionados por grupos de expertos y/o de análisis estadísticos basados ​​en la mortalidad o en la utilización de servicios sanitarios.

En este último grupo se incluyen los Grupos de Morbilidad Ajustados (GMA), la única de estas herramientas desarrollada en Europa sobre la base de un sistema sanitario público, de carácter universal y eminentemente gratuito.

Los grupos de morbilidad ajustados

Las características y el funcionamiento de los GMA se pueden encontrar detallados en este artículo. A modo de resumen, podemos mencionar que los GMA han sido validados estadísticamente analizando su capacidad explicativa predictiva. En esta validación, los GMA han presentado mejores resultados que otras herramientas en la mayoría de indicadores estudiados, incluidos los relativos a la atención social y sanitaria.

Concordancia y utilidad sistema estratificación

También han sido validados clínicamente por médicos de atención primaria, tanto en Cataluña como en la Comunidad Madrid. Los principales resultados de estas validaciones son que los GMA muestran una buena clasificación de los pacientes en función de su riesgo, que esta buena clasificiación se incrementa con la complejidad del paciente, la preferencia de los clínicos para esta herramienta respecto de otros agrupadores de morbilidad y, por último, que es una herramienta útil para la asignación del nivel de intervención adecuado a las necesidades de los pacientes.

Los GMA han sido desarrollados a partir del año 2012, en el marco de un convenio de colaboración entre el  CatSalut y el Instituto Catalán de la Salud. Posteriormente, han sido implementados, a nivel estatal, en 13 comunidades autónomas gracias a un convenio entre el CatSalut y el Ministerio de Sanidad. Una vez realizadas estas implementaciones en 2015, se han agrupado unos 38 millones de habitantes de la población española. El objetivo último de este convenio es el desarrollo conjunto de una herramienta de estratificación de la población que pueda ser aplicable a la totalidad del Sistema Nacional de Salud, mediante la adaptación de los GMA.

Proposals enhanced health risk

También hay que destacar que los GMA se están utilizando en  diferentes proyectos europeos relativos a la estratificación y la integración de la asistencia sanitaria y social.

En resumen, podemos afirmar que los GMA son un nuevo agrupador de morbilidad que presenta unos resultados -al menos- comparables a los que proporcionan otros agrupadores en el mercado. Por otra parte, al haber sido desarrollados a partir de la información de nuestro sistema sanitario (universal y eminentemente gratuito), es posible la adaptación a nuevos requerimientos o estrategias de nuestras organizaciones pero también a otros sistemas sanitarios o a otros ámbitos o poblaciones específicas. Muestra de esto último es el hecho que conjuntamente con el Plan Director de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud, en estos momentos, estamos en una fase muy avanzada en el desarrollo de un agrupador específico para los pacientes con problemas de salud mental y adicciones.

Entrada elaborada por David Monterde (Oficina de Estadística. Sistemas de Información. Instituto Catalán de la Salud), Emili Vela (Área de Atención Sanitaria. Servicio Catalán de la Salud) y Montse Clèries (Área de Atención Sanitaria. Servicio Catalán de la Salud).

6 Replies to “Los grupos de morbilidad ajustados: un nuevo agrupador de morbilidad poblacional

  1. Buenos días:
    Respecto al concepto de peso relativo que aparece en la tabla que se obtiene del GMA, no estoy segura si he entendido bien cómo se averigua,
    ¿es dar a cada caso un valor numérico de complejidad, en función de las Agrupaciones de Códigos Diagnósticos (a los cuales también se asignan una serie de indicadores para medir la complejidad) y luego hacer una modelización estadística?
    Gracias
    Un saludo
    Flor Morillo

  2. Apreciada Dra. Morillo:

    La verdad es que el concepto de “complejidad” suele ser fácil de comprender pero difícil de determinar: ¿cómo determinamos que una patología es más compleja que otra? En principio, todos estaríamos de acuerdo en que una diabetes es más compleja que una migraña, pero ¿qué es más complejo, una EPOC o una insuficiencia cardíaca? Posiblemente un neumólogo y un cardiólogo jamás se pondrían de acuerdo al respecto.

    Cómo determinar esta “complejidad” es el “core» de cualquier agrupador de morbilidad. En nuestro caso, cuando nos planteamos llevar a cabo los GMA, optamos por aproximarnos al concepto de “carga de morbilidad” (“morbidity burden”), asumiendo que la complejidad de una patología correlaciona positivamente con la mortalidad y con la utilización de recursos sanitarios.

    Así, en primer lugar, debíamos asignar a cada Agrupación de Códigos Diagnósticos (ACD) una complejidad, un peso relativo. Este es el momento de la modelización estadística: a partir de la mortalidad, las visitas a atención primaria, los ingresos hospitalarios y el gasto en farmacia, se otorgó a cada ACD una puntuación, un peso relativo.

    En definitiva, es un proceso muy similar al índice de comorbilidad de Charlson (ICC) (1,2): mientras que para calcular el ICC se analiza la mortalidad de 17 patologías, para calcular los GMA se analiza la mortalidad y la utilización de recursos (visitas a AP, hospitalizaciones y farmacia) de 269 ACD.

    Finalmente para aplicar los GMA a la población, no hace falta disponer de toda esta información, simplemente con los problemas de salud codificados, el software de los GMA se encarga de calcular la carga de morbilidad de cada paciente a partir de las diferentes ACD registrados, tal como puede verse en el algoritmo publicado en el suplemento del artículo de Atención Primaria (Monterde D, Vela E, Clèries M. Los grupos de morbilidad ajustados: nuevo agrupador de morbilidad poblacional de utilidad en el ámbito de la atención primaria. Aten Primaria. 2016;48(10):674-82).

    Esperamos haber podido responder con la suficiente claridad su pregunta, pero en caso contrario, no dude a ponerse en contacto con nosotros.

    Un cordial saludo,

    Emilio Vela

    1 Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A newmethod of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chronic Dis. 1987;40:373-83.
    2 Charlson M, Charlson RE, Briggs W, Hollenberg J. Can disease management target patients most likely to generate high costs? The impact of comorbidity. J Gen Intern Med. 2007;22:464-9.

  3. Puede aplicarse en población pediatrica, segun el articulo la evaluación tambien incluyo población pediatrica, que edades se tuvieron en cuenta?

    • Apreciado Vicente, muchas gracias por plantear esta pregunta. En las validaciones que realizamos del agrupador, tanto a nivel estadístico como clínico, incluyeron a toda la población, aunque no llevamos a cabo ningún análisis específico por edad. Así, en la validación clínica, de las 512 historias valoradas por parejas de evaluadores, 39 pertenecían a menores de 15 años (7,6%). De todos modos, somos conscientes que en determinados colectivos (por ejemplo, pediatría o salud mental), debido a las particulares características de estas subpoblaciones, todos los agrupadores de morbilidad “generalistas” presentan limitaciones para clasificar correctamente a estos pacientes. En este sentido, creemos necesario el desarrollo de agrupadores de morbilidad específicos para estas poblaciones, cuya complejidad no queda adecuadamente reflejada con las herramientas habituales. En estos momentos, estamos trabajando en unos GMA de Salud mental y adicciones, pero, desgraciadamente, todavía no hemos comenzado el desarrollo de los GMA pediátricos. Muchísimas gracias por leernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.